Instituto de Astrofísica de Canarias
|
|
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un centro de investigación internacionalizado en donde se llevan a cabo proyectos de investigación astrofísica y desarrollo tecnológico, así como iniciativas de divulgación científica. Cuenta con dos sedes y dos Observatorios y se llevan a cabo sus funciones en un entorno de excelente y envidiable calidad astronómica. Una de sus sedes se encuentra en La Laguna y la otra en La Palma, en cuyas oficinas alberga el Gran Telescopio CANARIAS.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un centro de investigación internacionalizado integrado por su sede central
en La Laguna, el Centro de Astrofísica en La Palma (CALP)
en donde se encuentra el superordenador La Palma, el Observatorio del Teide (OT) primer centro de observación de Canarias, y el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM)
configurando en su conjunto el Observatorio del Norte Europeo (ENO).
|
Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Se desarrollan investigaciones nocturnas, aunque también de Física Solar. (M.P.) |
Administrativamente, el IAC es un Consorcio Público, creado por ley en 1982, integrado por la Administración del Estado Español, la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por su parte, la participación de las Instituciones de los diversos países (en el 2010 hacían un total de diecisiete) en los Observatorios se realiza a través de un Comité Científico Internacional (CCI). Finalmente, una Comisión para la Asignación de Tiempo (CAT) reparte el tiempo de observación que corresponde a España en cada uno de los telescopios instalados en los Observatorios del Instituto.
¿Qué es la astrofísica? |
La astrofísica es la ciencia que estudia la física del universo. Surgió a principios del siglo XIX gracias a la investigaciones sobre el sol del físico alemán J. von Fraunhofer.
La Astrofísica investiga el tipo de materiales y de reacciones existentes en los astros. Para ello estudia el espectro electromagnético
producido por las partículas y radiaciones que emiten los propios astros. Esto viene a ser como una ciencia física "a distancia", de ahí que los grandes avances en este campo están relacionados con la creación de aparatos de alta precisión, que puedan recoger con la máxima exactitud ese espectro con el que se revelan la realidad de los astros. Así, según la intensidad y la clase de reacción, se puede deducir el tipo de materia y de excitación existente en los astros.
|
|
Los principales fines del IAC son la investigación astrofísica, el desarrollo de instrumentación científica ligada a la astronomía, la formación del personal investigador, la divulgación de la ciencia y la relación con las comunidad científica nacional e internacional y por supuesto, la administración del Observatorio del Teide y del Observatorio del Roque de los Muchachos.
Dentro de su programa de Investigación, el IAC promueve proyectos tanto de investigación astrofísica como de desarrollo tecnológico. Por otro lado, dentro de sus actividades, además de la difusión cultural, se encuentra la de formar a los investigadores y la propia enseñanza universitaria. Con respecto a esto último, el Área de Enseñanza del IAC organiza y coordina actividades relacionadas con la formación de investigadores y colabora además con el Departamento de Astrofísica de la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna en los estudios diversos estudios existentes de de Astrofísica Igualmente, también desde el área de Enseñanza, el IAC organiza todos los años "Canary Islands Winter School of Astrophysics" que se celebra en invierno un período de dos semanas de duración dirigida a estudiantes de doctorado y doctores recientes en Astrofísica.
|
Observatorio de Izaña, en Tenerife. En él se realizan principalmente estudios sobre el sol. (M.P.) |
Por último, habría que indicar que las condiciones especiales de las Islas (coordenadas geográficas, altura y la calidad del cielo) convierten al Observatorio de Canarias en uno de los más importantes del mundo, junto con el de Hawai. De hecho, la excepcional calidad del cielo de Canarias para la observación astronómica está protegida por ley. Igualmente, el IAC dispone de una Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) que vigila la aplicación permanente de esta ley. También dispone de un grupo científico (Grupo de Calidad del Cielo) que se ocupa de hacer un seguimiento continuo de los parámetros que determinan la calidad astronómica de los observatorios del IAC.
|
Principales Lineas de Investigación |
Las investigaciones realizadas por el IAC se desarrollan dentro de un Programa en donde se incluyen proyectos tanto de investigación astrofísica, como de desarrollo tecnológico.
La investigación netamente astrofísica se estructura a través de distintos proyectos, que en la actualidad se engloban en once líneas de investigación temática y que abarcan la mayor parte de los campos de la física, tanto teórica como observacional o instrumental. Cada uno de los proyectos están gestionados por un "Investigador Principal" y reúne la dedicación de otros investigadores pre- y posdoctorales del IAC. En la actualidad (a fecha de diciembre de 2010), se están desarrollando un total de 41 proyectos que se dividen en seis grandes grupos: estructura de universo y cosmología, el universo local, física de las estrellas, sistemas solares y medio interestelar, el sol y el sistema solar, instrumentación y espacio y otros (en donde se agrupan investigaciones de arqueoastronomía o de astronomía de partículas). Para conocer mejor los distintos proyectos que se llevan a cabo, puede ver en la tabla o en la propia página del IAC, en donde la información es más concreta y especializada.
Por otro lado, en cuanto a las investigaciones y estudios de desarrollo tecnológico, el IAC lleva a cabo varios proyectos relacionados con telescopios terrestres y espaciales, alta resolución, instrumentación infrarroja, óptica y microondas, además de otros concernientes con el apoyo tecnológico, siendo estos los cinco principales grupos, comportando un total de 22 proyectos, a fecha de diciembre de 2010. Una información más detallada y exhaustiva de los mismos se obtiene directamente en la web del IAC.
Tabla 1. Proyectos de investigación astrofísica realizados en la actualidad por el Instituto Canario de Astrofísica |
Estructura de Universo y Cosmología |
- Anisotropía del Fondo Cósmico de Microondas IP: R Rebolo.
- Astrofísica Relativista y Teórica IP: E MEDIAVILLA
- Experimento QUIJOTE IP: J A RUBIÑO
- Física de la Materia Oscura - Cosmopartículas. IP: J BETANCORT RIJO
- Formación Estelar en Galaxias a z=1. IP: A MANCHADO
- OTELO: OSIRIS Tunable Emission Line Object Survey. IP: J CEPA
- Simulación Numérica de Procesos Astrofísicos. IP: F MORENO INSERTIS
|
El Universo Local |
- Centros de Galaxias a Escalas de Parcsecs y Técnicas de Alta Resolución Espacial IP: A. M. PRIETO
- Distribución y Dinámica de Poblaciones Estelares en Galaxias IP: F GARZÓN
- Espectroscopía Bidimensional con Fibras Opticas de Galaxias Activas (310494) IP: E MEDIAVILLA
- Estudios Cinemáticos, Estructurales y de Composición, de los Medios Interestelares e Intergalácticos (310386) IP: J E BECKMAN
- Evolución de Galaxias en Cúmulos (3I2404) IP: J A LÓPEZ AGUERRI
- Formación y Evolución de Galaxias: Observaciones Infrarrojas y en otras Longitudes de Onda (311086). IP: I PÉREZ FOURNON
- Grupo de Estudios de Formación Estelar?GEFE? (310192) IP: C MUÑOZ TUÑÓN
- Huellas de la Formación de las Galaxias: Poblaciones estelares, Dinámica y Morfología (3I2406). IP: I TRUJILLO CABRERA
- Las Galaxias Barradas: Evolución y Consecuencias (3I2407) IP: J.H. KNAPEN
- Poblaciones Estelares en Galaxias. IP: A APARICIO
|
Física de las estrellas, sistemas solares y Medio Interestelar |
- Abundancias Químicas en Estrellas (3I0810) IP: C. ALLENDE PRIETO
- Estrellas Binarias (310788) IP: C LÁZARO
- Estrellas de baja Masa, Enanas Marrones y Planetas Gigantes (310695) IP: R REBOLO
- Estrellas Masivas Azules (310898) IP: A HERRERO
- Estudio Físico de Nebulosas Planetarias (311586). IP: A MANCHADO
- Naturaleza y Evolución de Binarias de Rayos X (311097) IP: J CASARES
- Nebulosas Bipolares (311386). IP: A MAMPASO
- Planetas07 (3I0308) IP: E PALLÉ BAGO
- Procesos de Transporte en Astrofísica (3I2205) IP: L CRIVELLARI
- Pruebas Observacionales de los Procesos de Nucleosíntesis en el Universo (3I2304) IP: G ISRAELIAN
- Regiones HII Extragalácticas (311486) IP: C ESTEBAN
|
El sol y el sistema solar |
- Alta Resolución en Física Solar (3I1403). IP: J A BONET
- Espectropolarimetría Solar (310299) IP: M COLLADOS
- Física de la Materia Interplanetaria (310400). IP: J LICANDRO
- Magnetismo y Polarización en Astrofísica (3I2507)IP: H. SOCAS-NAVARRO
- Relación Sol -Tierra (3I1003) IP: M VÁZQUEZ
- Sismología Solar y Estelar y Búsqueda de Exoplanetas (310800) IP: P L PALLE
|
Instrumentación y espacio |
- Desarrollo de Sistemas para Alta Resolución Espacial (313586) IP: J J FUENSALIDA
- EMIR: Espectrógrafo Multiobjeto Infrarrojo para el GTC (310501) IP: F GARZON
- Explotación Científica del Espectrógrafo IR LIRIS (3I1202) IP: A MANCHADO
- FRIDA y después: Ciencia con Alta Resolución Espacial en la Época de los Telescopios Gigantes (3I2105) IP: M. A. PRIETO
|
Otros |
- Arqueoastronomía (310793). IP: J A BELMONTE
- Astrofísica de Partículas (3I2803) IP: R GARCÍA LOPEZ
- Caracterización de los Observatorios de Canarias (1I2301) IP: C MUÑOZ TUÑÓN
|
Fuente: Página web del IAC. Elaboración propia. 2010. |
|
|
Instituto Tecnológico de Canarias
|
|
Otro de los centros tecnológicos señeros de Canarias es el Instituto Tecnológico de Canarias S.A. (ITC), el cual es además una empresa pública, creada por el Gobierno de Canarias en 1992. Las actividades que realiza se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de tres divisiones fundamentales, todo ello al servicio de las empresas de Canarias. Está adscrita a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
Adscrita a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, la misión del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es: "Contribuir de forma determinante al fomento de la innovación y el desarrollo tecnológicos, así como a la consolidación de una economía basada en el conocimiento en Canarias". El ITC cuenta en la actualidad con un notable grupo de trabajadores, en su mayoría titulados superiores con alta cualificación, y tiene en marcha más de 180 proyectos (muchos en colaboración con otros países) y servicios repartidos entre las distintas áreas que conforman su estructura, compuesta por tres divisiones funcionales: División de Investigación y Desarrollo Tecnológico; División de Innovación Tecnológica y División de Servicios Centrales; dando así respuesta a las necesidades detectadas en diversos sectores claves para el desarrollo de Canarias como son, entre otros, los sectores energético, emprendedores, formación y nuevas tecnologías. Sin entrar en una profunda descripción sobre sus actividades, es conveniente señalar las distintas funciones que desarrollan cada una de las tres Divisiones que conforman su estructura funcional:
División de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Es la responsable de ejecutar las actividades de I+D, principalmente en los campos de las Energías Renovables, Tecnologías del Agua, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Bioingeniería. Se basa también en grupos de investigación aplicada a las universidades canarias. Además la División asesora al Gobierno de Canarias en la definición de las políticas energéticas regionales, desarrolla proyectos demostrativos para probar la viabilidad de nuevas soluciones técnicas, apoya la transferencia de tecnología a través de la ejecución de proyectos en países en vías de desarrollo, y presta servicios especializados a empresas.
División de Innovación Tecnológica. Es la encargada de llevar a cabo proyectos y actuaciones de fomento de la innovación, del apoyo a la creación de nuevas empresas de base tecnológica, de la transferencia de tecnología, de la realización de planes de formación, de la realización de proyectos europeos, y de otras acciones conducentes a mejorar la competitividad y el desarrollo de las empresas y sectores productivos de Canarias, desempeñando las funciones de Centro Europeo de Empresas e Innovación de Canarias perteneciente a la Red EBN.
División de Servicios Centrales. Presta los servicios internos demandados por la organización, bajo el control de la Dirección de la Empresa, estableciendo la política económico-financiera de la empresa, asegurando la correcta gestión y justificación de subvenciones, garantizando la contratación, prestando el soporte jurídico necesario, coordinando la política de recursos humanos, desarrollando la política de calidad de la organización y gestionando con eficiencia el patrimonio de la entidad.
Por otro lado, el ITC desarrolla actividades en áreas emergentes desde el punto de vista social y económico para el Archipiélago, como es el sector de las nuevas tecnologías, la Sociedad de la Información, la Teleformación, Energías Renovables o Ingeniería Médica, con el fin de apoyar el impulso económico y por tanto el desarrollo industrial de las Islas.
|
El ITC también lleva a cabo actividades relacionadas con las Energías Renovables. En la foto, Parque Eólico de Agüimes. (MC) |
Con todo, el ITC realiza sus actividades desde sus sedes principales, en Las Palmas de Gran Canaria y en Pozo Izquierdo
(Santa Lucía), así como en Santa Cruz de Tenerife. Junto a estas instalaciones destacan también los Centros de Innovación y Actualización Tecnológica (CIATEC's) ubicados en Tegueste (Tenerife) y Agüimes (Gran Canaria), donde se lleva a cabo toda la actividad formativa presencial del ITC y los Laboratorios Oficiales de Ensayo y Verificación de Bienes y Productos Industriales, ubicados en Lomo Blanco-Las Torres (Las Palmas de Gran Canaria) y Güimar (Tenerife). Igualmente, en base al carácter regional del ITC, las actividades que desarrolla se van extendiendo hacia todas las islas del Archipiélago canario, teniendo sedes y Unidades de Promoción de Empresas (UPE) en las islas de La Palma y el Hierro
, aunque en el futuro se pretende expandirse a las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera.
|
Principales Lineas de Investigación |
El ITC se mueve en varias líneas de investigación que van desde el agua, hasta el medioambiente, la innovación tecnológica o la ingeniería mecánica entre otras. Todas estas líneas se plasman en distintos proyectos, muchos de los cuales se encuentran suscritos a múltiples acuerdos de colaboración con entidades y con otros centros de investigación de reconocido prestigio a nivel mundial, participando así en actividades conjuntas. Los proyectos se engloban en tres grandes grupos que vienen a plasmar las principales tareas del ITC, así como las investigaciones más relevantes del mismo.
Innovación Tecnológica. EL ITC es el encargado de realizar las actuaciones encaminadas a la aplicación de acciones innovadoras en el tejido empresarial canario, para diversificar la industria, incentivar la búsqueda de mejoras de la competitividad, y crear nuevas actividades emprendedoras. Otra misión del ITC es acercar el Conocimiento al empresariado canario a través de su participación en distintas redes. Asimismo, la participación del ITC en proyectos de diferentes áreas a nivel europeo es reconocida hasta el punto de que el Instituto está liderando y participando como socio en un gran número de proyectos Interreg Entre los distintos proyectos de Innovación Tecnológica, se encuentran también los relacionados con: la Cooperación con la empresa, prospectiva y vigilancia tecnológica, emprendedores tecnológicos, gestión de proyectos I+D+I, Innovación empresarial y telecomunicaciones.
Desarrollo tecnológicos. ITC tiene como otra de sus finalidades desarrollar, incentivar y conducir aquellas labores de I+D y servicios técnicos que, directa o indirectamente, supongan un apoyo al desarrollo industrial de Canarias, haciendo especial énfasis en la investigación aplicada y transferencia de I+D a las empresas de Canarias. Dichos trabajos se desarrollan con medios propios o mediante convenios de colaboración con las dos universidades canarias y centros de I+D de ámbito regional, nacional e internacional. La actividad de I+D del ITC se enmarca actualmente dentro de las siguientes áreas: Energías Renovables, Agua, Ingeniería Mecánica, Biotecnología, Análisis Ambiental, Servicios Institucionales en Industria y Energía y Procesado y Visualización de Datos.
Cooperación internacional. El ITC también ejecuta políticas de cooperación internacional al desarrollo del Gobierno de Canarias, implicándose en varios proyectos relacionados con la energía y el agua en los países en desarrollo situados en el entorno geográfico de las Islas Canarias, y realizando al mismo tiempo una transferencia tecnológica, de cara a promover un desarrollo sostenible en estas regiones. Asimismo, actualmente el ITC desarrolla sus principales actividades de cooperación en Mauritania, Marruecos y Túnez, a través de varios proyectos en marcha en diferentes regiones de estos países y en el marco de las diferentes líneas de actuación.
|
|
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
|
|
El ICIA es un organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación de Canarias. Tiene como fines programar y ejecutar actividades de investigación y de desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en al ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
Los orígenes del ICIA se remontan a la estación experimental dependiente del Ministerio de Agricultura que constituyó, junto al Jardín de Aclimatación de La Orotava, la base inicial para crear, en 1971, el denominado CRIDA dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Al ser transferido a la Comunidad Autónoma en 1983, pasó a denominarse Centro de Investigación y Tecnología Agrarias (CITA), al cual se incorporaron el Laboratorio Agrario Regional y del Centro de Selección y Mejora Animal.
|
El Jardín de Aclimatación de La Orotava se encuentra en los orígenes del ICIA. (DM). |
|
La sede central del Instituto está ubicada en Valle Guerra, en el municipio de La Laguna, y tiene adscritas dependencias y parcelas de investigación en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura.
En el momento actual, el instituto tiene una plantilla de cincuenta investigadores y técnicos agrarios y un centenar de personas de apoyo a la investigación y transferencia técnica.
Cumple tres funciones principales:
Elaborar y ejecutar proyectos de investigación tendentes a incrementar la competitividad de las producciones agrarias de Canarias, especialmente en el campo de los cultivos tropicales y subtropicales, protección vegetal y producción animal.
Apoyar directamente al sector agrario, a través de la realización de estudios, análisis y dictámenes sobre productos y medios de la producción.
Formar a especialistas agrarios a través de cursos nacionales e internacionales, organizados en colaboración con instituciones docentes y de investigación.
Pero además de ello, también tiene otros cometidos como exponer y divulgar las especies vegetales de interés agronómico, establecer y organizar un programa de becas de formación personal, seminarios y cursos científcos-técnicos o apoyar científica y técnicamente a diversas instituciones, además de muchas otras más funciones. Asimismo, el ICIA, tal y como lo indica en su memoria anual de 2009 (pdf), tiene como fin apostar por la calidad ambiental, el desarrollo sostenible, la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el consumo responsable.
|
Principales Lineas de Investigación |
El ICIA desarrolla su actividad conforme a tres líneas o áreas de investigación principales: la producción vegetal, producción animal y botánica aplicada. Cada una de las cuales contiene distintos campos que a su vez poseen diferentes proyectos o estudios concretos.
Dentro del área de producción vegetal se hallan un total de seis campos: protección vegetal, fruticultura tropical, microbiología aplicada, frutales templados, suelos y riegos y ornamentales y horticultura. Entre los distintos trabajos o tareas que se desempeñan en los campos se encuentran, entre muchos otras, labores relacionadas con técnicas de cultivo, fisiología, propagación, biología reproductiva, evaluación, caracterización y selección y mejora de frutales en Canarias, Viticultura, o Hidrología agroforestal Estudio de los microorganismos asociados a los procesos de elaboración de vino en Canarias.
|
La investigación en torno a la viticultura es una de las labores más socorridas dentro del área de producción vegetal del ICIA. (FLI) |
|
En el área de producción animal hay dos campos principales: uno relacionado con la producción animal y otro con los pastos y forrajeras.
Finalmente, con respecto al área de Botánica aplicada, el ICIA lleva a cabo estudios sobre la flora macaronésica y sus relaciones con las áreas continentales próximas, estudios sobre el conocimiento y aprovechamiento de Recursos fitogenéticos autóctonos o introducidos en las Islas Canarias, Investigaciones sobre la historia de la investigación botánica relativa a las islas macaronésicas, estudios fitosociológicos sobre la vegetación macaronésica y África Noroccidental, así como otras investigaciones o apoyos científicos a entidades como el Jardin de Aclimatación de La Orotava.
A este respecto, cabe destacar que en la web del ICIA, además de los contenidos y características de los distintos proyectos que se desarrollan en las tres áreas de investigación, también se pueden conocer publicaciones, así como tesis doctorales relacionadas con cada una de ellas.
|
|
Instituto Canario de Ciencias Marinas
|
|
El Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), es un organismo que depende del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. En la actualidad, el ICCM realiza y promueve trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de las ciencias marinas, siendo el principal centro de investigación de Canarias a ese respecto.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
El ICCM surge a principios de la década de los setenta como centro de investigación que apoyaría a la floreciente industria pesquera en Canarias y contribuiría a impulsar los actuales estudios universitarios en Ciencias del Mar. A día de hoy, el Instituto realiza y promueve trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de las ciencias marinas, pero además también coopera como plataforma de políticas horizontales de I+D y contribuye a la educación ambiental. Según afirma en su propia web, todas estas acciones se desarrollan en un contexto de cooperación permeable a la interacción con todas aquellas instituciones regionales, nacionales e internacionales que planteen intereses convergentes. Su sede se encuentra en el municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria.
Las funciones del ICCM podrían resumirse en algunas líneas básicas de actuación:
Ejercer las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias en investigación relativa a los recursos marinos, abordando todas aquellas temáticas relacionadas con la acuicultura, la biología pesquera, el medio litoral, la oceanografía y los recursos pesqueros.
Acometer proyectos en el ámbito de I+DT+i, medioambiente, desarrollo regional y cooperación internacional, identificando las fuentes de financiación disponibles.
Actuar como plataforma horizontal de investigación, desarrollo e innovación, contribuyendo a cohesionar las líneas de trabajo relacionadas con el mar que llevan a cabo los distintos agentes implicados y tratando de fortalecer las relaciones del ICCM con las empresas del sector.
Contribuir a la educación medioambiental y a la concienciación sobre la preservación del medio, divulgando y promocionando los logros obtenidos por los distintos grupos de investigación, ejerciendo una comunicación que garantice una mayor presencia del ICCM en los medios de mayor impacto.
Promover la cooperación entre el ICCM y otras entidades a través de convenios de colaboración, la participación y/o liderazgo de proyectos de investigación así como de la organización de eventos que faciliten la interacción con otros grupos de investigación o con expertos en áreas de interés.
Con respecto a las infraestructuras y el equipamiento científico que posee el ICCM destacan dos plantas de acuicultura marina, una en la sede del ICCM con una superficie de 1.800 metros cuadrados útiles y una capacidad: 150.000 litros y otra situada en el muelle de Taliarte, con una superficie total de 700 metros cuadrados útiles y una capacidad 55.000 litros.
Por otro lado, el ICCM también cuenta con un notable equipamiento, compuesto por un Laboratorio de cultivos marinos e histología, un Laboratorio de oceanografía química, un Laboratorio de biología pesquera, un Laboratorio de ecología litoral, un Laboratorio de atmósfera controlada y otro de bacteriología. Igualmente, también cuenta con un Aula de informática, Equipamiento de videoconferencia, Instalaciones de acogida de animales marinos heridos y una interesante biblioteca especializada.
|
Principales Lineas de Investigación |
El ICCM distribuye su actividad en base sus áreas de Investigación + Desarrollo + Innovación, en donde se concentra la mayor parte de las funciones investigadoras en las que se centra el Instituto. Seis son los campos en los que se dividen dichas actuaciones: Acuicultura, Biología pesquera, Gestión Litoral y Desarrollo Sostenible, Oceanografía y Recursos pesqueros. Presentamos brevemente las principales labores de cada uno de ellos.
Acuicultura. Dentro del Grupo de Investigación en Acuicultura se desarrollan varios proyectos relacionados con la práctica acuícola, entre los cuales se encuentran los relacionados con la mejora y nutrición y alimentación de peces, desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies, nuevas técnicas de cultivo larvario y aquellos relacionados con la genética.
Biología pesquera. En este grupo se realizan tres labores fundamentales: uno de biodiversidad de organismos marinos, otro de biología y evaluación de recursos pesqueros y un último relacionado con la Calidad y seguridad de productos pesqueros.
Gestión Litoral y Desarrollo Sostenible. Este campo se encuentra ocupado por el Programa de Marcaje de Especies Marinas (PROMARES), el cual integra proyectos de investigación científica que utilizan técnicas de marcaje para estudiar las especies marinas que existen en Canarias. Se trata de un interesante programa que pretende aportar información fundamental para mejorar la gestión de los recursos vivos marinos de nuestras islas, de cara a contribuir en su conservación y el desarrollo sostenible de la pesca y del turismo. Entre otros, tiene como fines conocer la distribución actual de las especies marinas en Canarias, determinar sus patrones de desplazamiento o estudiar los factores que influencian su distribución a lo largo del tiempo y del espacio.
|
La iniciativa PROMARES tiene por objeto conocer la distribución actual de las especies marinas que hay en Canarias. (AMPCIT). |
Oceanografía. En este grupo se llevan a cabo estudios de larga duración en el Atlántico Centro Oriental-Estación, de desarrollo de modelos predictivos de fenómenos oceánicos, de desarrollo tecnológico instrumental aplicado a la observación oceanográfica, estudios de monitorización oceánica y costera de fenómenos físicos, químicos y biológicos a gran escala y, finalmente, estudios para la aplicación de la teledetección a la observación de diversos parámetros de interés oceanográfico.
Recursos pesqueros. En este ámbito se desarrollan dos investigaciones principales. Una sobre la biología de los recursos pesqueros pelágicos y demersales (incluyendo numerosos y variados estudios) y otra sobre la ecología de las pesquerías, con seguimientos y evaluaciones del impacto humano, desarrollo de programas de gestión o prospecciones pesqueras para la búsqueda de recursos pesqueros nuevos y alternativos.
|
|
Centro Oceanográfico de Canarias
|
El Centro Oceanográfico de Canarias es una entidad que pertenece al Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se trata de un Organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que depende orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia, siendo su campo de actividad el estudio de la mar y sus recursos. El IEO tiene su sede central en Madrid y un total de nueve centros oceanográficos repartidos en la geografía del país, una de los cuales se corresponde con el de Canarias, situada en la isla de Tenerife.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
El Centro Oceanográfico de Canarias tiene su sede central en Santa Cruz de Tenerife, mientras que su planta experimental de Cultivos Marinos (acuicultura) se encuentra en la dársena pesquera en el barrio de San Andrés. Asimismo, al igual que ocurre con el Instituto Español de Oceanografía, el Centro Oceanográfico de Canarias conforma un organismo dedicado a la investigación marina. Concretamente, se establece que el Instituto Español de Oceanografía (y por ende todos sus Centros Oceanográficos, como el caso de Canarias) tiene como finalidad el estudio de la mar y sus recursos. Para cumplir este objetivo, se llevan a cabo las siguientes funciones:
- Elaborar, coordinar y gestionar los programas de investigación sobre los recursos vivos marinos en los distintos mares y océanos que sean de interés para el sector pesquero español, incluyendo investigaciones aplicadas a los cultivos marinos.
- Elaborar, coordinar y gestionar los programas de investigación de carácter oceanográfico multidisciplinar, con especial atención a su influencia en los recursos vivos.
- Representar al Departamento en los foros internacionales relacionados con la oceanografía y las pesquerías.
- Informar sobre los proyectos de normas que se le sometan a consulta y que afecten a la extracción de recursos vivos marinos.
- Informar a los órganos administrativos competentes sobre las solicitudes de realización de campañas de investigación por parte de terceros países en aguas de soberanía española.
- Establecer convenios con organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, para la realización de proyectos de investigación y otras actividades de carácter científico y tecnológico.
- Coordinar y cooperar en los programas de investigación internacionales, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Ministerio de Asuntos Exteriores.
|
Principales Lineas de Investigación |
Teniendo como marco la investigación marina, haciendo hincapié en los recursos del mar, el Centro Oceanográfico de Canarias desarrolla varios estudios relacionados con distintas especies marinas, además de otros trabajos que tienen como finalidad la investigación de las pesquerías. En la actualidad se desarrollan las siguientes actividades investigadoras:
- Evaluación de pesquerías de Canarias.
- Estudios sobre la sardina de Africa occidental.
- Estudios sobre los cefalópodos de Africa occidental.
- Estudios de los espáridos de la división 34.1.3 de CECAF.
- Estudios de química y contaminación marina.
- Estudios sobre la pesquería de túnidos de las Islas Canarias.
- Estudios de los túnidos tropicales del Océano Atlántico.
- Investigación y optimización del cultivo de la dorada. (Estudios de fisiología y nutrición).
- Desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies para la acuicultura.
- Estudios de hidrografía y corrientes en Canarias.
- Estudio de parámetros en la Estación de Series Temporales en el Océano-Islas Canarias (ESTOC).
Asimismo, el Centro Oceanográfico de Canarias lleva a cabo diversos proyectos de investigación que tienen su centro de actuación principalmente en el archipiélago canario, aunque también ejerce distintos estudios en ámbitos más lejanos, como el Océano Pacífico. Los distintos estudios se dividen en dos áreas específicas: un área de pesquerías y otra de acuicultura, en donde se concentran la inmensa mayoría de los proyectos. Sin embargo, cabe destacar que el Centro Oceanográfico de Canarias también participa, como colaborador en otros proyectos nacionales. En la siguiente tabla mostramos los distintos proyectos de investigación desarrollados actualmente por el C.O de Canarias.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS EN EL CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CANARIAS |
ÁREA DE PESQUERÍAS |
- Túnidos Tropicales del Océano Pacífico.
- Pesquerías de África.
- Estudio de las pesquerías en aguas canarias y oceánicas intermedias del Atlántico Centro-Oriental.
- Túnidos tropicales del Atlántico.
|
ÁREA DE ACUICULTURA |
- Desarrollo de nuevas técnicas de alimentación y nutrición en paralarvas de pulpo común.
- Suplementación de piensos con astaxantina para la adecuada coloración del pargo (Pagrus pagrus) en condiciones de cultivo comercial.
- Engorde de pulpo (Octopus vulgaris) en jaulas flotantes en el archipiélago Canario.
- Cultivo de seriola.
|
OTROS PROYECTOS EN DONDE PARTICIPA PERSONAL DEL CENTRO |
- Estudio de los recursos marinos en aguas del Atlántico sur, Antártida e Índico suroccidental.
- Colección de cultivos de microalgas nocivas del IEO-3.
- Seguimiento de la contaminación marina en la costa atlántica española en el ámbito del convenio OSPAR.
- Distribución, evolución y efectos del fuel-oil en el litoral afectado por el vertido del Prestige. Estudio integrado.
- Grandes pelágicos del Mediterráneo y región suratlántica.
- Seguimiento integral del ictioplancton del Mediterráneo: su aplicación a la anchoa de la zona noroccidental mediterránea y a la zona de reproduccion del atún rojo en el mar balear.
- Calibración de las medidas obtenidas por el radiómetro MIRAS de la misión SMOS y generación de mapas de salinidad y humedad del suelo.
- Análisis de los patrones migratorios de atún rojo atlántico, en relación con la ecología trófica y reproductora: claves para la explotación sostenible y la conservación de la especie.
- Transformaciones biogeoquímicas del nitrógeno en zonas de elevada y baja productividad en el Mar de Alborán.
- Pez espada del Atlántico 2.
- Trichodesmium spp. y fijación de nitrógeno (N2) en el Atlántico tropical.
|
Fuente: Página web del IEO. Elaboración propia. |
|
|
Instituto Tecnológico y de Energías Renovables
|
|
El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables S.A., ITER, es un organismo creado por el Cabildo Insular de Tenerife para cubrir la necesidad de iniciar un nuevo campo de investigación en el archipiélago con el que contribuir a reducir la dependencia exterior de abastecimiento energético y permitir un desarrollo más limpio y sostenible en las mismas.
Para cumplir con este fin, sus objetivos son potenciar trabajos de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con el uso de las energías renovables, así como otras facetas de interés para el desarrollo socioeconómico regional, como lo son los recursos hídricos subterráneos, la vigilancia y predicción sísmico volcánica, el control medioambiental, y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
El ITER tiene su sede en Tenerife, en la medida que se trata de una Institución desarrollada por el propio Cabildo de la isla. Se encuentra situado en el municipio de Granadilla de Abona, concretamente en el Polígono Industrial.
En cuanto a sus funciones, ITER realiza dos actividades principales. La primera es la generación de electricidad a partir de energías renovables y la segunda es la realización de proyectos de investigación y desarrollo en las áreas de energías renovables, medio ambiente e ingeniería. Por su parte, e están especialmente encomendadas dentro de su objeto social las siguientes actividades:
- Desarrollo de sistemas tecnológicos para hacer uso de las energías renovables.
- Coordinación de proyectos de I+D en el campo energético en las Islas Canarias.
- Creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de la investigación, la ingeniería y la industria local.
- Desarrollo de resultados para la industria local, y la exportación de know-how a otros países y archipiélagos.
- Potenciar las relaciones con la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional.
- Formación de personal científico en todos los campos relacionados con las energías renovables.
En lo que respecta a las instalaciones, el Instituto cuenta con una importante gama de infraestructuras que se han edificado para cumplir los distintos objetivos, entre los que se encuentran principalmente la investigación científica y la divulgación. Dichas instalaciones se plasman en parques eólicos, plantas fotovoltaicas, viviendas bioclimáticas, paseo tecnológico, un centro de visitantes y el túnel del viento.
Parques eólicos. En la actualidad el ITER cuenta con tres Parques Eólicos activos: la Plataforma Experimental de 2,86 MW, el Parque de 4,8 MW, y el de 5,5 MW. Los tres se hallan situados en el Polígono Industrial de Granadilla, respetando los límites con el Parque Natural de Montaña Pelada. En conjunto, estos tres Parques Eólicos tienen una producción energética anual de 36.764 MWh/año que equivale a 3169,1 toneladas de petróleo, que se utilizarían para generar la misma cantidad de energía de forma convencional. Igualmente, con esta producción se evita la emisión a la atmósfera de 29.411 toneladas de CO2, entre otras muchas sustancias. Toda la energía producida es vendida luego a la compañía eléctrica local UNELCO, la cual se encarga de distribuirla en la isla.
Plantas fotovoltaicas. La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol gracias al efecto fotoeléctrico de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamada capa fina. Se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad para redes de distribución.
El ITER trabaja en este tipo de energía a través de cinco grandes plantas, situadas también en el Polígono Industrial de Granadilla. Se tratan de las plantas SOLTEN I, SOLTEN II, la Planta Piloto 100kW, Planta de 28 kW y la planta Euclides. Cada una de ellas posee distintas características, como los kilowatios (kW) para lo que están adaptadas. Igualmente, todas y cada una de ellas, al generar energía renovable, evitan la emisión a la atmósfera de gases contaminantes.
Viviendas bioclimáticas. Se trata de una de las instalaciones más llamativas del ITER. Están situadas en terrenos cercanos a la costa, en las proximidades de la sede del Instituto a lo largo de un barranco. La urbanización bioclimática está formada por 25 viviendas unifamiliares (que fueron resultado de un concurso Internacional de Anteproyectos) construidas siguiendo criterios bioclimáticos como el aprovechamiento de las condiciones climáticas del emplazamiento, empleo de materiales reciclados y reciclables o la orientación al sol entre otras. Igualmente, también se diseñaron con el fin de optimizar las condiciones medioambientales, por ejemplo integrando las energías renovables o llevando a cabo tratamientos de agua y de residuos. El principal objetivo de este interesante proyecto (pdf) es encontrar una combinación de estrategias que permita alcanzar soluciones sostenibles al problema de la energía en edificios.
Centro de visitantes. El Centro de Visitantes forma parte de las instalaciones de difusión de del ITER junto con el paseo tecnológico y es obra del arquitecto ganador del concurso de las 25 Viviendas Bioclimáticas, César Ruiz - Larrea. Se trata de un edificio que sirve de acogida a los visitantes del complejo y en el que además se exponen los resultados de la monitorización de las viviendas bioclimáticas una vez realizada. Además de cumplir esas misiones, el Centro de Visitantes sirve de antesala a la visita al Paseo Tecnológico y a las 25 Viviendas Bioclimáticas.
Es por encima de todo un edificio bioclimático, que consciente de que altera un territorio específico, intenta hacerlo desde el respeto a la naturaleza y a su entorno, procurando mimetizarse con el lugar y su orografía. El Centro cuenta además con una sala de conferencias con capacidad para aproximadamente 100 personas, además de una tienda con objetos relacionados con la ciencia y las energí¬as renovables, y una cafetería.
Paseo tecnológico. Se trata de un recorrido ecológico al aire libre, dedicado a los diferentes tipos de energías renovables y a temas relacionados con el medioambiente. Constituye una interesante instalación promovida y realizada por el ITER y el Cabildo de Tenerife, con fines divulgativos y científicos. El paseo tecnológico está integrado en el barranco y atraviesa el Polígono Industrial de Granadilla, junto al edificio sede del ITER. Fue inaugurado en noviembre de 1998, y desde entonces recibe más de 8000 visitantes al año, entre estudiantes y público general. En su recorrido, desde su comienzo en el Centro de Visitantes, hasta el final, se van atravesando distintas áreas relacionadas con los distintos tipos de energía y con la importancia del ahorro energético.
Túnel del viento. El Túnel Aerodinámico para Ensayos Civiles del ITER fue el primer túnel de viento que se instaló en Canarias. Constituye una instalación en la que se obtiene un flujo de aire rectilíneo y uniforme a una velocidad determinada en la cámara de ensayos. Se erige como un instrumento clave en el estudio de las acciones del aire o el viento sobre un objeto. En la cámara de ensayos del Túnel de viento, se sitúan objetos reales o maquetas de los mismos para observar el efecto real que el viento ejerce sobre ellos, de manera que puedan evaluarse o diseñarse soluciones que puedan ser necesarias.
Fue diseñado específicamente para la realización de ensayos civiles, aumentando su eficiencia y versatilidad, y supone un gran avance para la investigación aerodinámica en múltiples campos. Las innovaciones introducidas, principalmente en su construcción, planta de potencia y regulación, hacen que sea altamente competitivo en costes y prestaciones, así como adecuado para una gran variedad de aplicaciones, como por ejemplo ingeniería Civil, arquitectura, energías Renovables, I+D agrícola o entrenamiento deportivo.
|
Principales Lineas de Investigación |
El ITER desarrolla su investigación en base a seis campos principales, en donde se organizan el conjunto de las actividades que tienen lugar en el Instituto. Se tratan de los campos de Informática, Electrónica, Eólica, Fotovoltaica, Bioclimatismo y Medioambiente. En cada uno estos departamentos se llevan a cabo diferentes tareas, que incluyen proyectos de investigación.
Informática. El Departamento de Informática y Nuevas Tecnologías de ITER proporciona soporte al resto de departamentos en el área de implantación de Sistemas de Información. Del mismo modo, también se involucra en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y difusión, en el campo de las Tecnologías de la Información.
Electrónica. Constituido inicialmente como apoyo a otros departamentos en materias de Electrónica, actualmente realiza fundamentalmente una actividad propia, que se desarrolla en dos áreas principales:
- I+D+I, con especialización en electrónica de potencia e inversores para aplicaciones de energía fotovoltaica.
- Construcción de equipos inversores de 100KW de potencia para plantas fotovoltaicas SOLTEN.
Eólica. El Departamento de Eólica lleva a cabo la operación de los tres parques eólicos existentes en el ITER, así como las propuestas para la instalación de nuevos parques eólicos. Así pues, se encarga de todos los proyectos relacionados con la energía eólica, y dirige el diseño, operación y realización de ensayos en el túnel de viento.
Fotovoltaica. El principal objetivo de este Departamento es la promoción de proyectos y estudios de energía solar fotovoltaica. Entre sus principales actividades se encuentran la elaboración de proyectos, instalación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, y la investigación en el campo de la fotovoltaica. Recientemente, ha iniciado una nueva línea de investigación en el campo de utilización de hidrógeno como combustible. Por último, el departamento también realiza el mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas del ITER.
Bioclimatismo. El Departamento de Bioclimatismo del ITER fue creado con el objetivo de investigar y desarrollar las técnicas arquitectónicas que permitan diseñar y construir los edificios de acuerdo con el clima, la geomorfología del lugar, la vegetación y el agua de manera que se reduzca el consumo energético y se incremente el grado de confort térmico. A la vez que cubre la necesidad de asesoramiento técnico para otros proyectos y actividades desarrolladas por el Instituto. Sus principales actividades son:
- Evaluación energética llevada a cabo mediante simulación o en condiciones reales de funcionamiento implementando sensores en el interior y exterior de la edificación.
- Definir modelos de integración de estrategias de energía solar pasiva y activa, a pequeña y gran escala.
- Optimización de diseños, modelos y elementos energéticos utilizados en la edificación.
- Demostración a través de datos objetivos y cuantificados el funcionamiento de los edificios energéticamente eficientes para colaborar en la concienciación de colectivos y usuarios.
- Optimización de técnicas para la integración, planificación y construcción de grandes instalaciones de energías renovables.
Medioambiente. Las principales líneas de investigación del Área de Medio ambiente se encuentran relacionadas con la reducción del riesgo volcánico en Canarias y otras regiones volcánicamente activas, con los recursos hídricos subterráneos en islas volcánicas y con la calidad ambiental, más concretamente con los estudios relacionados con la calidad del aire y las fuentes de emisiones de contaminantes a la atmósfera. Otras líneas de investigación de interés que también desarrolla el departamento se encuentran relacionadas con la monitorización y predicción de terremotos mediante el uso de métodos geoquímicos, así como la exploración geotérmica.
|
|
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología
|
|
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) forma parte de la red de centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Agencia Estatal del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). Los objetivos del Instituto son variados teniendo en cuenta que es un centro multidisciplinar estando sus actividades encuadradas en tres Áreas de Investigación: las Ciencias y Tecnologías Químicas, las Ciencias Agrarias y los Recursos Naturales.
|
Más información |
Principales líneas de investigación |
Ver también |
Más Información |
Históricamente, el IPNA adquiere su actual configuración cuando la Junta de Gobierno del CSIC acordó en 1990 la fusión de dos centros propios, el Instituto de Productos Naturales Orgánicos (IPNO) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNA). Una vez constituido el PINA, y a lo largo de estos años la actividad científica ha ido aumentando de manera sostenida, cualitativa y cuantitativamente, además de en el Área de Química, que es la primera adscripción del centro, en las especialidades de Ciencias Agrarias, en Volcanología y últimamente en Evolución de Sistemas Insulares.
Con todo, a día de hoy, la actividad del Instituto se enmarca en la realización de proyectos de investigación financiados por programas europeos, el CICYT y el Gobierno de Canarias, así como por empresas privadas. La investigación contratada con empresas supone más del 50% de la financiación de los proyectos de investigación del centro. También se realiza una labor de apoyo al sector agrario de las islas. Igualmente, se ha establecido una red de vigilancia sísmica en el archipiélago.
Por último, cabe destacar que la reciente evaluación realizada a este Instituto, como a la totalidad de los centros del CSIC, por expertos de la European Science Foundation ha puesto de manifiesto la gran calidad del mismo, con una reconocida posición de liderazgo a nivel internacional, siendo asimismo uno de los centros científicos más reconocidos del archipiélago.
|
Principales Lineas de Investigación |
Las diferentes investigaciones que se desarrollan en el IPNA se enmarcan y reparten en distintos Departamentos de campos concretos, los cuales, a su vez, contienen los diversos grupos de investigación que atesora la Institución. En última instancia, son los grupos de investigación los que llevan a cabo los estudios del Instituto. Son cuatro los departamentos: el de Agrobiología y Medio Ambiente, el de Fitoquímica Aplicada y Ecología Química, el de Química Biológica y Biotecnología y finalmente, el departamento de Síntesis de Productos Naturales.
El Departamento de Agrobiología y Medio Ambiente se divide en los siguientes grupos de investigación:
- Grupo de Activadores Químicos de las Defensas Naturales de la Planta. Ha venido investigando, en los últimos veinte años, sobre el tema de la Inducción de Resistencia de las Plantas a las Enfermedades.
- El Grupo de Ecología y Evolución en Islas (GEEI). Se creó en 2004 con el objetivo de desarrollar estudios ecológicos y evolutivos en el ámbito de las islas macaronésicas. Los intereses del grupo se centran fundamentalmente en la ecología, la evolución, la biogeografía y la biología de la conservación. La mayor parte de la actividad se desarrolla en el archipiélago canario, aunque también en África y en la Macaronesia.
|
La vegetación macaronésica se encuentra dentro de las investigaciones del Grupo de Ecología y Evolución en las Islas. (SG) |
- Grupo de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal. Este grupo se ha dedicado al estudio de la fertilidad de los suelos y nutrición mineral de numerosos cultivos, así como efectos de la salinidad sobre suelos de diversos cultivos, y posibilidades de contaminación por metales pesados en suelos y plantas situados en las cercanías de las centrales eléctricas de Tenerife y Gran Canaria. Actualmente, los esfuerzos mayoritarios se centran en la viña y la protea para flor cortada.
- Grupo de Geofísica. Grupo de investigación geofísica en Canarias.
- Grupo de Paleomagnetismo. Otro de los grupos del Departamento de Agrobiología y Medio Ambiente y tiene como objetivo principal estudiar el paleomagnetismo que tiene lugar en las islas.
El Departamento de Fitoquímica Aplicada y Ecología Química se divide en los siguientes grupos de investigación:
- Grupo de Fitoquímica Aplicada. Las líneas de investigación en las que está involucrado el grupo se centran, principalmente, en la obtención de nuevos compuestos químicos que puedan exhibir una bioactividad relevante interactuando con sistemas biológicos.
- Grupo de Química de Productos Marinos. Las investigaciones de este grupo se centran en la búsqueda de sustancias bioactivas de interés terapéutico procedentes de organismos marinos de hábitats singulares tales como la Antártida, Isla de Pascua, Panamá y especialmente las Islas Canarias.
- Grupo de Química de productos naturales: Alcaloides. Tiene entre sus objetivos generales el Aislamiento, la elucidación estructural y las transformaciones químicas de alcaloides bioactivos aislados de especies de plantas.
El Departamento de Química Biológica y Biotecnología se divide en dos grupos de investigación:
- Grupo de Química Biológica. El trabajo de este grupo se centra en el diseño, estudio y desarrollo de nuevas metodologías sintéticas bajo el ejemplo de la eficiencia. Es uno de los grupos de investigación más competentes y productivos dentro del IPNA.
- Grupo de Química y Biotecnología de Productos Naturales. El interés científico de este grupo se centra fundamentalmente en la biotecnología y química de productos naturales. Por ello ejercen una investigación interdisciplinar en la que se valora la diversidad químico-biológica de especies vegetales y microorganismos endófitos. La mayor parte de sus estudios se desarrollan con especies vegetales endémicas del archipiélago canario y especies protegidas de la flora mediterránea.
El Departamento de Síntesis de Productos Naturales se divide en los siguientes grupos de investigación:
- Grupo de Síntesis de Fármacos y Compuestos Bioactivos. El grupo de Síntesis de Fármacos y Compuestos Bioactivos, creado recientemente, se dedica al desarrollo de nuevas metodologías sintéticas y su aplicación a la obtención de compuestos de interés farmacológico. Muchas actividades biológicas son estudiadas en colaboración con grupos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas del CSIC (Valencia), y la empresa farmacéutica FAES FARMA S.A.
- Síntesis de Productos Naturales. Este grupo científico posee un amplio historial, tanto en el campo de la metodología sintética como en el de síntesis y transformaciones químicas de productos naturales así como en su determinación estructural.
|
|
|