Agustín de Betancourt y Molina
|
|
Nació en el Puerto de la Cruz en 1758, y falleció en San Petesburgo (Rusia) en 1824. Se trata de uno de los científicos canarios más importantes de la historia, considerado el padre de la ingeniería moderna en Europa, fue un investigador prestigioso y un gran divulgador de sus trabajos.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Agustín de Betancourt y Molina fue un personaje polifacético que destacó en los más diversos campos del conocimiento: la ingeniería, la arquitectura, el urbanismo, las telecomunicaciones, la aerostación, la industria del hierro, la textil o el arte.
De familia noble, se educa en una ambiente culto de idea liberales e ilustradas. Desde muy joven se convierte en asiduo participante en la Tertulia de Nava y miembro fundador de la Sociedad económica de La Laguna. En 1778 marchó a Madrid a estudiar en los Reales Estudios de San Isidro y ya no regresaría a las Islas.
En 1783 realiza sus primeros trabajos para la Corona, como son la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén. Máquinas de dragar puertos y pantanos, desbrozadoras de hierbas en ríos y canales, esclusas de embolo o prensas hidráulicas de uso industrial, fueron algunas de sus patentes llevadas a la práctica. En ese mismo año y ante la Corte Real elevó, por primera vez en España, un globo aerostático. Académico de honor de Bellas Artes por sus méritos en el dibujo, Carlos IV le nombra director del Real Gabinete de Máquinas En 1784 viaja a París, que era foco de la ciencia y la técnica de entonces. En 1788 también visita Inglaterra, pues aquí se había iniciado, hacia finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial.
Su primer invento fue una máquina de hilar de seda. Luego inventó un modelo de máquina de vapor, la máquina de vapor de doble efecto, Máquina basada en las invenciones de James Watt. Más tarde, una serie de aparatos de distintos usos. También confeccionó el programa de estudios para la recién creada Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el Zar Alejandro I de Rusia y permaneció allí durante seis meses. En este año publica el hoy clásico "Ensayo sobre la composición de las máquinas". Un año más tarde, tras estallar la Guerra de la Independencia, se traslada definitivamente a Rusia.
Al servicio del Zar Alejandro I ejercerá como mariscal del ejército ruso, adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación. Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación. Desarrolló desde este cargo una gran labor en canales y puentes fluviales y en la construcción de dragas para los mismos, así como la proyección de edificios destacados y el diseño de espacios urbanísticos.
A Agustín de Betancourt se le conoce como el 'ingeniero del Zar' hasta que en 1822, dos años antes de su muerte, es relegado en su cargo por desavenencias con el Zar.
|
Obras más destacadas |
Máquinas e inventos
- Máquina para cortar la hierba de los canales navegables
- Máquina para hacer trencilla
- Esclusa de émbolo buzo
- Máquina de vapor de doble efecto
- Telégrafo óptico
- Máquina para hacer clavos
Construcciones más destacadas
- Fábrica de armas de Tula (Rusia)
- Casa de acuñar moneda de Varsovia (Polonia)
- Fábrica de cañones de Kazán (Rusia)
- Andamiajes para la Catedral de San Isaac, San Petesburgo (Rusia)
- La Fábrica de Papel Moneda en San Petesburgo (Rusia)
- Puente de San Isaac sobre el Río Neva, San Petesburgo (Rusia)
- La feria de Nizhni Novgorod (Rusia)
|
|
Juan León y Castillo
|
|
Nació en Las Palmas de Gran Canaria 1834, aunque con tan sólo dos años de edad su familia se traslado a Telde. Falleció en 1912. Ingeniero de profesión, se trata de uno de los personajes más relevantes de la sociedad canaria de finales del siglo XIX y principios del XX.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Juan León y Castillo, hermano del insigne político Fernando León y Castillo, estudió ingeniería en la Escuela Preparatoria para Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, para dos años más tarde, en 1853, ingresar en la Escuela Especial de Ingeniero de Caminos, terminando su carrera como número uno de su promoción en 1858.
En 1859 regresa a su Gran Canaria natal donde ejercerá como ingeniero en obras tan relevantes como la cárcel de Las Palmas, el lazareto de Gando o el faro de Maspalomas, además de dedicarse a la docencia como profesor de Matemáticas y Dibujo del Colegio de San Agustín. En 1964 es nombrado Jefe Provincial de Obras Públicas.
En 1968, junto a su hermano Fernando, funda el Partido Liberal Canario. Durante las siguientes décadas compagina su actividad política con proyectos de gran relevancia para su isla como los de las carreteras para Moya, Agaete, Agüimes, Teror, Haría y puertos como Las Nieves de Agaete y Sardina del Norte.
A partir de conseguir la mayoría en la Diputación Provincial y en casi todos los municipios de la provincia de Canaria para su partido en 1887, se produce un distanciamiento con su hermano con el que ya no se reconciliaría.
En 1895 ingresa como técnico en la Compañía Inglesa Swanston para concluir la obra más ambiciosa y más relevantes por la que apostaron él y su hermano Fernando, el Puerto de La Luz de la capital grancanaria.
|
Obras más destacadas |
- Puerto de La Luz
- Lazareto de Gando
- Faro de Maspalomas
- Proyecto de los muelles de Agaete y Sardina en Gran Canaria, y mejoras de los de Santa Cruz de Tenerife y Puerto de la Cruz en Tenerife, y el de Arrecife en Lanzarote
- Túnel de Tenoya (túnel más antiguo de la isla de Gran Canaria)
|
|
Blas Cabrera y Felipe
|
|
Nació en Arrecife, Lanzarote, en 1878, y falleció en México DF en 1945. Se trata de uno de los científicos españoles más prestigiosos, y una de las personalidades más relevantes de la física moderna de principios del siglo XX.
|
Más información |
Obras más destacadas |
Ver también |
|
Más Información |
Blas Cabrera Felipe realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Provincial de Canarias de La Laguna. En 1894 se traslada a Madrid para iniciar la carrera de Derecho, pero su asistencia a tertulias donde se discutían cuestiones científica y su contacto con el prestigioso médico Santiago Ramón y Cajal, hizo que Blas Cabrera abandonará Derecho para estudiar Física. En 1898 acaba su licenciatura de Física y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid. Tres años más tarde obtiene el Doctorado en Ciencias Físicas por dicha Universidad. En 1905 obtuvo su Cátedra de Electricidad y Magnetismo.
El trabajo de Blas Cabrera Felipe se centró especialmente en la física experimental, desarrolló su mayor actividad en el campo de las propiedades magnéticas de la materia. Su labor en el campo de la ciencia le llevó, junto a otros científicos, a fundar la Sociedad Española de Física y Química.
En 1910 es nombrado Director del Laboratorio de Investigaciones Científicas. Este puesto le permite viajar y conocer distintos centros de investigación europeos. Tal era la labor desempeñada en el campo de la ciencia y su divulgación, que en 1933 Blas Cabrera fue el anfitrión de Albert Einstein en su visita a España.
Antes de estallar la Guerra Civil en 1936, Blas Cabrera ocupó diferentes cargos en diversas instituciones como el de Rector de la Universidad Central de Madrid y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, además de impulsar juntos a otros científicos la creación del Instituto Nacional de Física y Química.
En 1937 abandona España para ya no regresar más. Su primer destino es París, donde trabaja en el Comité Internacional de Pesas y Medidas y pone en marcha un Laboratorio de Investigaciones Magnéticas. En 1941 pone rumbo definitivo a México, donde ejercerá el cargo de Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta su fallecimiento en 1945.
|
Obras más destacadas |
- 1912. La teoría de los magnetones y la magnetoquímica de los compuestos férricos
- 1912-1913. Principios fundamentales de análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowski
- 1915. Estado actual de la teoría de los rayos X y Y. Su aplicación al estudio de la estructura de la materia
- 1917. ¿Qué es la electricidad?
- 1918. MagnétoChimie
- 1916-1919. El estado actual de la teoría del magnetismo
- 1923. Principio de relatividad
- 1923-1927. Pramagnetismo y estructura del átomo y de la molécula
- 1927. El átomo y sus propiedades electromagnéticas
- 1933. Electricidad y teoría de la materia
- 1942. El atomismo y su evolución
- 1944. El magnetismo de la materia
|
|
Antonio González y González
|
|
Nació en Los Realejos, Tenerife, en 1917, y falleció en octubre de 2002. Se trata de uno de los químicos más reconocidos en el panorama español, y miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Antonio González y González nació en el seno de una familia de agricultores realejeros. Su infancia la paso a caballo entre su pueblo natal y Valle Guerra, donde su familia se instaló en la Finca de Carta, finca que tras la Guerra Civil les sería arrebatada. Su juventud transcurre entre sus estudios, primero en la escuela de Valle de Guerra y más tarde en el Instituto de La Laguna, y la ayuda a su padre en las tareas del campo.
En 1934, tras acabar sus estudios de bachillerato en el Instituto de La Laguna (actual Instituto Cabrera Pinto), ingresa en la Universidad de La Laguna, en la sección de Química. La Guerra Civil estalla en sus años universitarios y es llamado a filas para combatir en la Península. Este hecho no trunco sus ansias de estudiar, y dos años más tarde regresa a Tenerife para en 1940 licenciarse en Ciencias Químicas. Más tarde obtiene el Doctorado por la Universidad de Madrid.
Antonio González fue el primer catedrático canario que ocupó plaza en la Universidad de La Laguna, concretamente de Química Orgánica y Bioquímica, puesto que desempeñó entre 1946 y 1986, siendo cinco años Decano de la Facultad de Ciencias de dicha Universidad, y otros cinco como Rector. En 1963 fue nombrado director del Instituto de Investigaciones Químicas de Tenerife, centro precursor del Instituto de Productos Naturales Orgánico creado por Antonio González. Este Instituto a su vez derivaría en 1990 en el prestigioso Instituto de Productos Naturales y Agrobiología.
Se trata de uno de los científicos canarios más premiados. Entre las numerosas distinciones destacan el Premio Nacional de Investigación Alfonso X el Sabio, la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física y Química, el nombramiento como Rector Honorario de la Universidad de La Laguna, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz del Mérito Civil, Socio de Honor por la Real Sociedad Española de Física y Química, la Medalla de Oro de la Académie Internationale de Lutece (Francia), la Medalla de Oro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Medalla de Oro de la Asociación Nacional de Químicos de España, o Miembro Honorario de la Sociedad Química de México. Además de ser nombrado como Hijo Predilecto de Los Realejos y reconocido con el nombre de una calle en su honor, e Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife.
|
Obras más destacadas |
- 1943. La lactama del ácido hexahidro paminobenzoico en la determinación del peso molecular de los aductos de estiroles sustituídos
- 1945. La contribución a la síntesis de la 4-acetilhidrindona
- 1949. Aportación al estudio del látex de las Euphorbias canarias
- 1951. Aportación al conocimiento de los alcaloides de los Adenocarpus
- 1955. Glucósidos de las Escrophulariáceas canarias
- 1965. Química de las Rutáceas
- 1966. Triterpenos y esteroides de la Periploca Levigada
- 1973. Química de las Ceropegias
- 1976. Sobre la estructura de Rutacridona
- 1977. Componentes de las Umbelíferas 14
- 1980. Oxidación de derivados de la Clorophyssopifolina
|
|
Francisco Sánchez Martínez
|
|
Nació en 1936 en Toledo (Castilla La Mancha), aunque desde 1961 su vida está ligada al archipiélago canario. Catedrático de Astrofísica por la Universidad de La Laguna, fue el impulsor y actual director del Instituto de Astrofísica de Canarias. Gracias en buena medida a su labor, las Islas son hoy reconocidas a nivel mundial como una excepcional ventana de observación del Universo.
|
Más información |
|
Ver también |
|
Más Información |
Francisco Sánchez Martínez tras finalizar los estudios de bachillerato en Guadalajara, se trasladó a Madrid para realizar la licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense.
En 1961 visita por primera vez Tenerife, pasando una larga estancia en el Teide, pretendiendo demostrar que la zona era óptima para la observación del cielo. Su labor se ve recompensada cuando en 1964 la Universidad de Burdeos (Francia) instala el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide. A partir de aquí vendría la instalación de numerosas instituciones científicas europeas atraídas por las condiciones de observación astronómica que francisco Sánchez tanto promocionó.
Es considerado como el pionero y promotor de la astrofísica en España, siendo el primer catedrático de astrofísica en las universidades españolas. Funda y dirige el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y lo conduce hasta su prestigiosa situación actual. Además, promovió la creación del Museo de la Ciencia y del Cosmos de La Laguna. También hizo posible la construcción por España del primer proyecto de gran ciencia liderado por nuestro país: el Gran Telescopio de Canarias, el cual entró en servicio en 2006.
Su labor docente se ve reflejada en las numerosas tesis de investigación que ha dirigido. Como consecuencia de su labor ha pertenecido a numerosas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales. Además, su dilatada trayectoria se ha visto recompensada con la distinción de numerosos galardones y reconocimientos, entre los que destacan las Medallas de Oro de la isla de La Palma en 1985 y de Canarias en 1992, el Premio Canarias de Investigación en 1996, el Premio C.E.O.E. a las Ciencias en 2001, Associate of the Royal Astronomical Society en 1986, Commandeur dan s l'Ordre des Palmes Académiques en 1996, Caballero de la Orden Real de Orange-Nassau de los Países Bajos en 1998, Comendador de número de la Orden de Isabel La Católica en 1999 o la Gran Cruz de la Orden Islas Canarias en 2002.
|
|
Roberto Moreno Díaz
|
|
Nació en Gáldar, Gran Canaria, en 1939. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, se trata de uno de los investigadores más fructíferos de nuestro Archipiélago y cuya labor docente se ve plasmada en la dirección de numerosas tesis de investigación a lo largo de su carrera y en la introducción de los estudios de informática en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Roberto Moreno Díaz es Licenciado en Física y Doctor por la Universidad de Madrid, además de Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Su labor de investigación le ha llevado a trabajar para el Instituto Tecnológico de Massachussets (Estado Unidos) y las Universidades de Madrid y Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus investigaciones destacan sus trabajos en el campo de la cibernética y las redes neuronales.
Roberto Moreno ha sido el fundador de varios grupos de investigación sobre Redes Neuronales, Percepción Natural y Artificial, Sistemas, Neurocibernética y Visión Robótica en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre las distinciones otorgadas destaca el Premio Canarias de Investigación en 1985.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1994. Computación paralela y distribuida
Artículos más destacados
- 1991. Sobre la generación de nuevos espacios de coeficientes de representación en visión artificial (junto a J.A. Muñoz Blanco, O. Bolívar Toledo y S. Candela Solá)
- 1991. Sobre las redes neuronales y la computación paralela (junto a J.A. Muñoz Blanco, O. Bolívar Toledo y S. Candela Solá)
- 1995. El diseño natural de la máquina visual
|
|
Julio Delgado Martín
|
|
Se trata de unos de los científicos más prolíferos en el Archipiélago en las últimas décadas del siglo XX. Catedrático del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna recibió el Premio Canarias de Investigación en 1987.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Julio Delgado Martín se licenció en Ciencias Químicas en 1963 por la Universidad de La Laguna, y tres años más tarde obtuvo el doctorado en Química Orgánica por dicha Universidad.
Se incorpora en 1971 como profesor de investigación al Instituto de Investigaciones Químicas de Tenerife como colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y más tarde, como profesor en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna, donde posteriormente ocupará la cátedra. Vicerrector de la Universidad durante varios años, fue director del Instituto Universitario de Bioorgánica Antonio González.
Su campo de investigación se centra en la estructura y síntesis de moléculas naturales de interés en biomedicina, los productos naturales de origen marino, poliéteres neurotóxicos, toxinas de microalgas, aplicaciones en biomedicina. El interés actual de su investigación es sobre la síntesis estructuras orgánicas que emulan la biofuncionalidad de los canales naturales y su habilidad para alterar la selectividad y permeabilidad de las membranas biológicasen.
|
Obras más destacadas |
Artículos más destacados
- 1982. La investigación en ciencias marinas en la Universidad de La Laguna
- 1985. Stereocontrolled Synthesis of (E)- and (Z)- gamma - Bisabolene-8,9-Epoxide (junto a C. Pérez y J.L. Ravelo)
- 1986. Enantioselective Ring Construction: Synthesis of Halogenated Marine Natural Spiro[5.5]undecane Sesquiterpenes (junto a C. Pérez y J.L. Ravelo)
- 1986. Synthesis of Marine Molecules (junto J.M. Palazón, C. Pérez y J.L. Ravelo)
- 2001. Tubular Hydrogen-Bonded Networks Sustained by Water Molecules (junto a H, Carrasco, C. Foces-Foces, C. Pérez y M. L. Rodríguez)
- 2002. Biofuncionalidad: un futuro común de la química y la biología
- 2006. Distinc Dynamic Behaviors of Water Molecules in Hydrated Pores (junto a M. Febles, N. Pérez-Hernández, C. Pérez, M.L. Rodríguez, C. Foces-Foces, M.V. Roux, E.Q. Morales, G. Buntkowsky y Hans-H. Limbac)
|
|
Jaime Bermejo Barrera
|
|
Natural de Santa Cruz de Tenerife, se trata de uno de los científicos canarios más relevantes de las últimas décadas. Químico de profesión, cuenta con numerosas publicaciones, tanto a nivel nacional como internacional, relacionadas con la investigación botánica.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Jaime Bermejo Barrera es Licenciado y Doctorado en Química por la Universidad de La Laguna. En 1966, ocupa una plaza de investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desde 1976, es profesor titular del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, dependiente del CSIC. Ha sido también profesor de Química Orgánica y Bioquímica de las Facultades de Química y de Biología de la Universidad de La Laguna.
Su contribución en el campo de la investigación química ha permitido avances importantes en los estudios botánicos. Toda esta labor investigadora ha originado numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. En 1994 recibió el Premio Canarias de Investigación.
|
Obras más destacadas |
- 1997. La química como ciencia: lavoisier
- 2000. Estudio Fitoquímico y Actividad Antialimentaria de Senna Stipulaceae (junto a E. Valencia, E. Valenzuela, E. Barros, M. Hernández, C. Lázaro, C. Gutiérrez, A. González-Coloma y A. G. González)
- 2001. La Farmacia Moderna está en los Productos Naturales
- 2002. Bioactive of Natural Products Ethnobotany. The Chemistry and Allelopathic effects of phenolic compounds from the Lichen Evernia prunastri (L.) ACH. Journal of Natural Products (junto a A. G. González, F. J. T. Marante y A. G. Castellano)
- 2008. New ceramide from Suillus luteus and Its cytotoxic activity against human SK-MEL-1 melanoma cells (junto a F. León, I. Brouard, F. Torres, J. Quintana, A. Rivera y F. Estévez)
- 2009. ?-Bromoacrylamido N-Substituted Isatin Derivatives as Potent Inducers of Apoptosis in Human Myeloid Leukemia Cells. ChemMedChem (junto a R. Romagnoli, P.G. Baraldi, O. Cruz-López, D. Preti y F. Estévez)
|
|
Nacere Hayek Calil
|
|
Natural de Santa Cruz de Tenerife, se trata de una de las figuras claves de la investigación en Canarias en las últimas décadas del siglo XX. Matemático de reconocido prestigio ha realizado numerosos trabajos de investigación y dirigido multitud de tesis.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Licenciado y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Barcelona. Fue profesor de matemáticas, desde 1968 hasta su jubilación en 1987, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna y Catedrático del departamento de Análisis Matemático, del cual fue fundador.
Su trayectoria científica queda reflejada en aproximadamente 200 trabajos de investigación en revistas de gran valor científico, así como en su contribución a la formación de jóvenes investigadores dirigiendo numerosas tesis.
Entre las distinciones que ha recibido destaca el Premio Canarias de Investigación e Innovación en 1998.
|
Obras más destacadas |
Libros
- 1979. Los orígenes de la matemática moderna: Discurso inaugural del año académico 1974-75
- 1983. Introducción al análisis matemático
Artículos más destacados
- 1990. Matemática y biología
- 1990. ¿Matemática pura? ¿Matemática aplicada?
- 1990. Sobre métodos de resolución de problemas de valores en la frontera bipuntuales vía funciones racionales (junto a F. Pérez Acosta)
- 1991. Desarrollos de cocientes y logaritmos de funciones de Bessel-Clifford y de la modificada de Bessel de primera especie (junto a F. Pérez Acosta)
- 1992. Teoremas abelianos para la 2F1-transformada índice generalizada (junto a B.J. González)
- 1999. Unas matemáticas para el siglo XXI
- 2000. El número de Feigenbaum
- 2000. Sobre una clase de ecuaciones integrales de Bessel-Clifford (junto a V.M. Hernández y F.S. Cabrera Suárez)
- 2002. El conjunto de Mandelbrot
- 2003. El monstruo algebraico
- 2004. La ergodicidad
- 2004. La tomografía computerizada y la matemática
- 2005. La entropía y sus diferentes interpretaciones
- 2005. Caos y coherencia: una introducción a la teoría de las catástrofes de René TOM
- 2006. Certeza e incertidumbre en algunos periodos históricos de la matemática
- 2007. El teoréma matemático: Reflexiones sobre la historia y la naturaleza de la demostración
- 2007. Imre Lakatos: matemático y filósofo
- 2008. La conjetura de Goldbach
|
|
Rafael Rebolo López
|
|
Nació en 1961 en Cartagena, Murcia. Doctor en Ciencias Físicas, es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus investigaciones han aportado nuevos conocimientos del Universo.
|
Más información |
Obras más destacadas |
|
|
Más Información |
Rafael Rebolo López se licenció en ciencias Físicas en 1984 por la Universidad de Granada y se doctoró en Astrofísica por la Universidad de La Laguna en 1987.
Desde 1998 es profesor de Investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde ha sido responsable de su división científica. También es profesor asociado del Instituto de Astronomía Max Planck en Heidelberg (Alemania) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Cartagena.
Su labor de investigación abarca temas como el origen y la distribución de los elementos químicos, la formación de agujeros negros, los objetos subestelares, los exoplanetas o la radiación procedente del Big Bang. En 1995 descubre junto a otros científicos las primeras enanas marrones, objetos a mitad de camino entre las estrellas y planetas gigantes que se cuentan por miles de millones en nuestra Galaxia.
Entre los numerosos galardones que ha recibido se encuentra el Premio Canarias de Investigación e Innovación en 2002.
|
Obras más destacadas |
- 1987. Abundancias de litio y berilio en atmósferas estelares
- 2003. Exoplanetas
- 2004. Sentido y sensibilidad
- 2006. Búsquedas de exoplanetas
- 2008. Claroscuro del Universo (junto a M. Moles Villamate, X. Barcons Jáuregui, N. Benítez Lozano, R. Domínguez Tenreiro, J. Isern Vilaboy, I. Márquez Pérez y V.J. Martínez García)
- 2010. L'univers amb nous ulls: l'observació astronòmica en el visible i infraroig
- 2010. El universo con nuevos ojos: la observación astronómica en lo visible e infrarojo
|
|
|