Buscar
Búsqueda avanzada
  15. LA POESÍA CANARIA DEL SIGLO XX (DESDE LOS AÑOS SETENTA)    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Años 70

Juan Pedro Castañeda Febles. Fundador de la revista Liminar.  

JUAN PEDRO CASTAÑEDA (Valverde, El Hierro, 1945) Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna. Fundó junto a José Manuel García Ramos la revista Liminar. Ha sido, además, coordinador de redacción de la revista La Página y presidente del Ateneo de La Laguna. La producción poética de Juan Pedro Castañeda comenzó con  Poemas horrorosos (1975), que formaría junto a Ohrrohrrr (1976), Premio Julio Tovar de Poesía, y Posters (1985) la primera etapa de su poesía. Estas tres obras fueron publicadas conjuntamente bajo el título Ohrrohrrr (Poesía 1975-1985). En la década de los noventa aparecerán los siguientes tres títulos que podemos considerar de su segunda etapa: Un manojo de arcilla (1991), Polen (1993) y Reconstrucción (2000). El resto de su producción comprende la novela, incluida la narrativa infantil.

CARLOS E. PINTO (La Laguna, Tenerife, 1949) Autor de los siguientes libros de poemas: Desde el infierno, Mitología contemporánea (1973), Fonografía del poema (1980), Una palabra roja y otros poemas (1983), El interior del aire (1994), A una fiesta lejos (2002) y Díceres del aire (2003). Colaborador asiduo de Tagoror literario, Literradura y Papeles invertidos, crea en la ciudad de La Laguna la colección Poéticas en 1980. Con la novela El exterminio de la luz (1975) gana el Premio Benito Pérez Armas junto a José Carlos Cataño, coautor de la obra.

José Carlos Cataño. Ha ejercido un papel destacado en la difusión de la cultura canaria en el exterior.  

JOSÉ CARLOS CATAÑO (La Laguna, Tenerife, 1954) Estudia Bellas Artes en La Laguna y se licencia en Filología Románica por la Universidad de Barcelona, ciudad en la que reside desde 1974. Ha publicado los siguientes poemarios: Jules Rock-1973 (1975), Disparos en el Paraíso (1982), Muerte sin ahí (1986), El cónsul del Mar del Norte (1990), A las islas vacías (1997) y En tregua (2001). Con la novela El exterminio de la luz (1975) gana el Premio Benito Pérez Armas junto a Carlos E. Pinto, coautor de la obra. El resto de su producción abarca la novela y el ensayo.

A pesar de la brevedad de su vida, tuvo tiempo para dejar una obra intensa, original y extraña, plasmada en logros de una asombrosa madurez en el campo de la poesía y la prosa experimental.

FÉLIX FRANCISCO CASANOVA (Santa Cruz de la Palma, 1956 – Santa Cruz de Tenerife, 1976) El caso de Félix Francisco Casanova es único en nuestras letras. No llegó a cumplir los veinte años cuando un accidente doméstico truncó la vida de quien seguramente iba a convertirse en uno de los mejores poetas canarios de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y junto a su compañero Ángel Mollá forma el equipo Hovno, que vertería en la prensa de la época sus particulares narraciones y versos. En 1973 gana el Premio Julio Tovar de Poesía con El invernadero. En 1975 el Premio Benito Pérez Armas con la novela El don de Vorace y el Premio Matías Real con el poemario Una maleta llena de hojas, que ya no vería publicado. Póstumamente, su padre, el poeta Félix Casanova de Ayala, dará a conocer el resto de su producción: la obra conjunta entre padre e hijo Cuello de botella (1976), Una maleta llena de hojas (1977), La memoria olvidada (1980), el diario Yo hubiera o hubiese amado (1983) y la obra conjunta con su padre, Los botones de la piel (1986).

El don de Vorace - Félix Francisco Casanova (pendiente)

CECILIA DOMÍNGUEZ LUIS (La Orotava, Tenerife, 1948) Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, también cursó estudios de Historia del Arte en Madrid. Ha compaginado su dedicación a la docencia con su labor en las revistas Fetasa y Cuadernos del Ateneo de La Laguna, institución de la que ha sido Presidenta. Su producción poética abarca los siguientes títulos: Porque somos de barro (1977), Objetos (1981), Presagios de sueños en las gargantas de las palomas (1982) Premio Pedro García Cabrera de Poesía, Un cierto sabor ácido para los días venideros (1987), Víspera de la ausencia (1989), la antología Poemas 1981-1992 (1993), [que incluye la obra anterior más dos poemarios inéditos hasta entonces, entre ellos la obra Otoño de los dáctiles dedos, ganadora en 1991 del Premio Emilio Algaba Guimerá],  Y de pronto, anochece (1997), Así en la tierra (1999), Solo el mar (2000), en colaboración con el fotógrafo Carlos Schwartz, Doce lunas de Eros (2003), Azogue (2005) y El libro de la duda (2007). El resto de su obra abarca la novela, el cuento y la literatura infantil.

El Amante - Cecila Domínguez Luis (pendiente)

Andrés Sánchez Robayna es ante todo un poeta, con una obra que desde hoy ocupa un sitio ineludible en el panorama de la lírica actual escrita en castellano.  

ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA (Santa Brígida, Gran Canaria, 1952) Uno de los grandes intelectuales contemporáneos de las Islas, se trasladó a Barcelona para completar su formación académica, doctorándose en 1975 con un estudio sobre el primer poemario de Alonso Quesada, El lino de los sueños. En la Ciudad Condal dirigirá los doce números de la revista Literradura (1976). Siendo estudiante de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna publicó su primera muestra poética, Tiempo de efigies (1970), que en 1985 reescribirá acuñándole el nuevo título de Día de aire. El primer libro de nuestro autor aparece en 1978, Clima. Al que seguirán, Tinta (1982), La roca (1984) Premio de la Crítica, Tríptico (1985), Palma sobre la losa fría (1989), Fuego blanco (1992), Sobre una piedra extrema (1995), Inscripciones (1999), El libro, tras la duna (2002), la antología En el cuerpo del mundo. Obra poética (1970-2002) [2003] y Sobre una confidencia del mar griego (2005).

Paralela a la producción poética es constante su bibliografía crítica y ensayística que aborda diversos autores: Cairasco de Figueroa, Alonso Quesada, Góngora, Tomás Morales, Domingo López Torres, Sor Juana Inés de la Cruz, etc. Traduce a Salvador Espriu y es galardonado con el Premio Nacional de Traducción en 1982. A lo largo de su trayectoria ha coordinado el suplemento Jornada literaria, codirigido la colección “Espacio El Mar”, ha dirigido la Biblioteca Canaria de la editorial Interinsular Canaria, la Revista Atlántica de las Artes del Centro Atlántico de Arte Moderno y la revista Syntaxis. Participó decididamente en la fundación en 1995 del Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna.

El vaso de agua - Andrés Sáchez Robayna (pendiente)

Sabas Martín. “...el escritor deber ser heredero de todas las palabras del mundo, incluso de las que aún no han sido escritas”.

SABAS MARTÍN (Santa Cruz de Tenerife, 1954) Su primer poemario, Títere sin cabeza (poesía para cambiar de costumbre) fue galardonado con el Premio Julio Tovar de 1978. Siguieron los títulos: Pa(i)saje (1983), Indiana Sones (1987), Peligro intacto (1989), Premio Tomás Morales de Poesía, Navegaciones al margen (1994), Mar de fondo (1996), Cuánto necesaria (2000) y La luz del silencio (2003), poemas en prosa acompañados de fotografías de Tarek Ode. En 2006 elabora una antología de su poética titulada Prueba concreta.

El resto de la amplia producción literaria de Sabas Martín abarca la novela, el relato, el teatro y los guiones televisivos. Además del ensayo, la literatura infantil y juvenil y la composición de letras de canciones. Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua.

  1/3