En los comienzos del siglo aparecen nuevas formas de hacer y sentir la poesía. Rubén Darío es el iniciador de esta nueva corriente conocida por modernismo. Se caracteriza por un estilo rimbombante y sonoro, por la simple estética y por un lenguaje muy elaborado. Esto se aprecia en el interés por la adjetivación y en el enriquecimiento del léxico. Se introducen términos franceses, americanismos, neologismos…
A diferencia del realismo y naturalismo, no se ocupa de hechos o experiencias auténticas y cotidianas, sino más bien de temas que dan pie al fulgor y la grandilocuencia.
El modernismo supuso en Canarias un revulsivo para la poesía insular. No obstante, su vigencia ha llegado hasta tiempos recientes.
Quesada, Torón y Morales innovaron con su empeño de universalización partiendo de la atlanticidad.
|
Conjunto escultórico dedicado a los poetas grancanarios Alonso Quesada, Tomás Morales y Saulo Torón, en el Puerto de Las Nieves (Agaete-Gran Canaria). |
Alonso Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 1886 – Santa Brígida, Gran Canaria, 1925) Su verdadero nombre era Rafael Romero Quesada. Empleado administrativo de oficinas inglesas y, luego, de la Junta del Puerto. En 1910 gana el segundo premio en los Juegos Florales de Las Palmas donde conoce a Unamuno, con quien mantendrá una gran amistad hasta el punto de prologarle este último su primer libro de poemas El lino de los sueños (1915), cuyos temas son la enfermedad, la muerte, la tristeza... en versos de locura, serenidad y sueño. Hasta el momento, un joven Quesada había publicado en diversas revistas con varios pseudónimos, adoptando definitivamente el de Alonso Quesada. Dirigió el periódico Ecos de 1916 a 1917 y continuó participando en distintos medios de Buenos Aires, Madrid y Barcelona. Más tarde, en 1924, organiza Los caminos dispersos, cuyo tema es la ciudad como elemento alienador. En ella recoge toda su poesía desde 1915 y optó al Premio Nacional de Literatura. Fue publicado póstumamente en 1944 con prólogo de Gabriel Miró. Destaca también La Umbría, poema dramático publicado en 1922.
Escribió, además, Crónica de la ciudad y de la noche, que recoge sus artículos periodísticos en la prensa sobre los vicios y hábitos de sus paisanos; la novela Las inquietudes del Hall; la colección de cuentos Smoking-Room y la obra teatral Llanura.
Saulo Torón (Telde, Gran Canaria, 1885 – Las Palmas de Gran Canaria, 1974) Autor de cuatro libros de poemas, publicados con espacios largos de tiempo entre uno y otro, reflejo de la esmera atención de Saulo con su obra. Se jubiló en 1959 en la Compañía Carbonera Canaria como administrativo, oficio que desarrolló paralelamente a su actividad creativa. Comenzó publicando en la revista Florilegio y mantuvo la sección El tablado de la farsa en la revista Ecos que dirigía su amigo Alonso Quesada.
Los cuatro títulos de su producción poética son: Las monedas de cobre (1919), contiene un poema liminar de Pedro Salinas y portada de Tomás Morales; El caracol encantado (1926) con prólogo de Antonio Machado; Canciones de la orilla (1932) con prólogo de Enrique Díez-Canedo y Frente al muro (1963) breve publicación que verá ampliada junto al resto de su obra en una edición completa titulada Poesía, que publicaron Ventura Doreste y Alfonso Armas Ayala.
Audio: Un ejemplo de la poesía de Saulo Torón
Tomás Morales (Moya, Gran Canaria, 1884 – Las Palmas de Gran Canaria, 1921) Estudia Medicina en Cádiz y Madrid, ejerciendo su profesión posteriormente en Gran Canaria. Es uno de los creadores de la poesía moderna. Con él la lírica canaria terminó por difundirse e integrarse en la literatura universal. Escribió sus primeros poemas en la revista grancanaria El Telégrafo.
En 1908 aparece su primer libro, Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar. Dos años después obtiene en los Juegos Floreales de Las Palmas la más alta distinción en presencia de Miguel de Unamuno. Su obra más importante es Las Rosas de Hércules. Publica el Libro II de Las Rosas… a finales de 1919 y realiza una lectura pública en el Ateneo madrileño. Luego, el Libro I fue publicado en Madrid al año siguiente de su muerte en 1921.
El mar de Tomás Morales cubre su obra del sentimiento, la retórica y el simbolismo que situó a la poesía canaria en primera línea. En él desemboca la tradición anterior de la lírica canaria, a la vez que experimenta la renovación del mito, abriendo horizontes y planteando nuevas lecturas a las posibilidades estéticas y existenciales de la Isla y el Mar.
Audio: Poemas del Mar - Tomás Morales
|