A finales del siglo XIX, en 1878, surge la Escuela de La Laguna, que resalta la realidad paisajística, tradicional y costumbrista de Canarias. Sus poetas cantan a la ciudad que le da nombre, a su campo circundante, a las islas donde viven. Se dan en ellos sentimientos de melancolía y añoranza; el recuerdo de la raza aborigen y su idealización constante, en oposición a la realidad vigente. Su poesía aparece como al margen del mundo, influida por el romanticismo y los poemas de Viana. La poesía de la Escuela Regionalista de La Laguna imita en la forma y en la técnica a los poetas peninsulares Zorrilla, Campoamor y Núñez de Arce.
Según Lázaro Santana, se dan en ella dos características: un regionalismo a ultranza y un deseo regresivo a la naturaleza y al primitivismo.
El día 12 de septiembre de 1919, se cierra con esplendor toda una época. Se celebró en La Laguna una gran manifestación de arte llamada “Fiesta de los menceyes”, en la que se dieron cita los mejores poetas del momento de la Escuela Regionalista.
|
Nicolás Estévanez, autor del libro titulado ‘Canarias’, canto a su tierra, desde su exilio en París, con amor, apego y nostalgia. |
NICOLÁS ESTÉVANEZ MURPHY (Las Palmas de Gran Canaria, 1838 – Paris, 1914). Desde muy niño se traslada a La Laguna. Gobernador de Madrid, Ministro de la Guerra (nombrado por Pi y Margall) y Diputado de la Primera República por Santa Cruz de Tenerife. Miembro del Partido Republicano Democrático Federal. Restaurada la monarquía huye a Lisboa y finalmente a Francia, donde reside más de cuarenta años trabajando como traductor para la casa Garnier.
En 1857 comienzan a aparecer sus primeros escritos y en 1891 los recoge en el volumen Romances y cantares. En 23 de diciembre de 1878 aparece en Revista de Canarias su célebre poema Canarias. “Un breviario… de sentir y de gozar” dividido en siete partes; se trata de un canto de amor a su tierra desde el apego y la nostalgia donde nace el mito del almendro, símbolo de la insularidad. En Canarias hallamos elementos puros de la poesía regionalista: la conquista, la vida de los aborígenes, el Teide, la heroicidad de los guanches y la crueldad del invasor... Nicolás Estévanez publicó, además, un segundo volumen de poemas, Musa canaria en 1990, el libro en prosa y verso Rastros de la vida de 1913 y Fragmentos de mis memorias de 1903.
Audio: Mi Patria – Nicolás Estévanez
AMARANTO MARTÍNEZ DE ESCOBAR (Las Palmas de Gran Canaria, 1835 - 1912) Licenciado en Derecho Canónico y Civil por la Universidad de La Laguna, ostentó diversos cargos en centros de la intelectualidad canaria. Así, fue uno de los fundadores del Museo Canario, dirigió la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria y fue Secretario y Presidente de Fomento del Gabinete Literario.
Su obra se publicó póstumamente en 1932 y en ella podemos apreciar las influencias de Graciliano Afonso, Campoamor y Espronceda. Poemas como El canto del pescador, El Valle (dedicado al Valle de la Orotava) o La conquista de Gran Canaria. Llegó a escribir poemas satíricos ante su incomprensión de la nueva escuela emergente, el modernismo.
JOSÉ TABARES BARTLETT (Santa Cruz de Tenerife, 1850 - 1921) Alcalde de la ciudad de La Laguna en varias ocasiones. Colaboró con publicaciones como Revista de Canarias, Gente Nueva y La Ilustración de Canarias. Su poesía atravesó varias épocas iniciándose con una fuerte influencia de Viana en obras como Bosquejo poético sobre la conquista de Canarias de 1881. Más adelante títulos como La caza (1908) y Trompos y cometas (1911) buscan una mayor perfección. En su última etapa asumió las nuevas corrientes rubenianas y dio a conocer, entre otros, Versos íntimos, dedicado a Alonso Quesada.
|
Bosquejo poético sobre la conquista de Canarias, es una de las obras más destacadas de José Tabares Bartlett, y en ella se nota la fuerte influencia de Antonio de Viana. Mapa de Torriani. datado en el siglo XVI. |
ANTONIO ZEROLO (Arrecife, Lanzarote, 1854 - 1923) Se licencia en Filosofía y Letras en Madrid y obtiene la cátedra de Lengua y Literatura impartiendo en Gijón y La Laguna, ciudad importante en su vida donde residirá hasta la muerte y Alcanzó varios premios literarios dentro y fuera de Canarias. Publicó Ensayo poético de la conquista de Tenerife (1881) y varios poemarios como Poesías premiadas en Reus (1883), Poesías (1886) Al Valle de la Orotava (1888) y A Jesucristo (1910).
GUILLERMO PERERA (La Laguna, 1865 - 1926) Secretario del Instituto de Canarias. Publicó la mayor parte de su obra en prensa. Dirigió La Región Canaria y El Noticioso Canario. El Poema de Viana le sirvió de gran inspiración e influencia y él mismo lo publicó en El Noticioso Canario. Publicó, no obstante, dos libros: el romance La princesa Dácil (1896) y la leyenda La fuente de la selva (1919). Se aprecia en su obra la influencia de Bécquer.
|