Si optamos por la primera propuesta, es claro que debemos referirnos a las manifestaciones conocidas de la cultura guanche.
- El idioma guanche tras la conquista.
Tras la conquista la lengua de los guanches va desapareciendo paulatinamente. No obstante, sobrevive en nombres de la fauna y flora del Archipiélago, en topónimos, antropónimos y expresiones de la actividad diaria, especialmente, agrícola y ganadera. Estos términos, además, formarán parte del léxico de futuras obras de la literatura canaria.
- El contexto cultural: fiestas y ritos.
En las fiestas y ritos de la comunidad guanche el canto supone la vía de comunicación, la expresión más celebrada del sentir colectivo; ya sean plegarias, ofrendas o celebraciones de júbilo.
Los cronistas destacaron las endechas herreñas, cantos poéticos y tristes que cantaban al son de una danza, cogidos de las manos, en doble fila, yendo hacia delante o hacia atrás, dando furiosos saltos. Se conservan el texto y la traducción de algunas de estas endechas, que también se cantaban en las otras islas.
|
‘Endechas de El Hierro’ |
- Manifestaciones de la literatura oral guanche: Endechas aborígenes.
Ya en tiempos de los aborígenes se cantaban en Canarias endechas (cantos de carácter fúnebre) según los cronistas. A finales del siglo XVI el ingeniero italiano Leonardo Torriani tradujo al castellano dos de ellas (procedentes de Gran Canaria y EL Hierro) en su obra titulada Descripción de las Islas Canarias. Estas endechas suponen un legado de la cultura aborigen.
Las endechas llegaron a la Corte Real en época del Renacimiento y gozaron de admiración. Podemos pensar que aquellas composiciones tristes del pueblo guanche asumieron la métrica que llegó con los conquistadores y, al regresar a la Península, la endecha ya llevaba consigo la impronta canaria: la separación en dos hemistiquios del verso, como figura en la endecha de Guillén Peraza.
|
‘Endechas de Gran Canaria’ |
|