Buscar
Búsqueda avanzada
  6. LA AGRICULTURA EN CANARIAS    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Etapas del desarrollo agrícola

La economía insular canaria, ha sido desde los tiempos más antiguos, eminentemente agrícola. Podemos señalar los siguientes períodos históricos de la agricultura:

1. Etapa Prehispánica: Comprende hasta el siglo XV. La relación con el exterior es prácticamente nula, a no ser por la recaladas de barcos europeos en busca de orchilla (liquen de la zona costera) y esclavos.

2. Etapa Azucarera: La introducción del cultivo de la caña de azúcar se atribuye a Pedro de Vera, gobernador de Gran Canaria, en las postrimerías del siglo XV. Las plantaciones, cubren amplias zonas costeras de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, zonas que, barrancos arriba, llegaron a penetrar en el interior de las islas. Se trata del primer cultivo de exportación del Archipiélago.

La competencia del azúcar que, procedente de la costa occidental marroquí y de América, llegaba a Europa en mejores condiciones de precios (y eso que las primeras plantas fueron llevadas a aquel continente desde Canarias), supuso la ruina de este monocultivo.

La competencia de otros mercados, supuso la ruina para el cultivo del azúcar, aunque hoy en día se conservan las chimeneas de aquellos antiguos ingenios azucareros, vestigio de una época dorada para el Archipiélago. (SG)

3. Etapa Vitivinícola: Tras la ruina de la industria azucarera, se fue introduciendo el cultivo de la viña. Los vinos canarios disfrutan de acogida y se cotizan en los mercados americanos e ingleses. Hasta el último tercio del siglo XVII, la economía insular se apoya en su producción.

4. Etapa Depresiva: El irreductible celo de la Casa de Contratación, unido a las dificultades del momento político de la metrópoli, hacen perder los habituales mercados. La economía no se recupera hasta la creación del reglamento para la liberalización del comercio, elaborado en 1788, fruto de los economistas de Carlos II y de los reformistas del momento.

5. Etapa Liberal: Comprende la primera mitad del siglo XIX y hereda las reformas del periodo anterior. El librecambio de Inglaterra y Francia se introduce en España y, por ende, en Canarias. El cultivo de la cochinilla, parásito de la tunera utilizado para la obtención de tintes, es propio de esta época. Es en esta etapa cuando se desarrollará un importante grupo social, lo que será la futura burguesía insular canaria.

A principios del siglo XX, y gracias en buena medida a la inversión de empresas británicas, el tomate y, especialmente el plátano, se convertirán en los monocultivos de exportación de las Islas. (CIT)

6. Etapa de los Puertos Francos: Estos fueron establecidos según ley de 1852 por Bravo Murillo. Es, a partir de esta fecha, cuando comienza la etapa contemporánea para el Archipiélago. En esta etapa, hay un aceleramiento del crecimiento demográfico y de la actividad comercial. Más tarde, se comienza a imponer el monocultivo del plátano y el tomate.

7. Etapa del Turismo: Después de la Guerra Civil, comienza a surgir, a partir de los setenta, una época de desarrollo en que destaca el ‘boom turístico’. Ello supone un paulatino abandono del campo, el cual continúa hasta nuestros días. También se inicia y se desarrolla el cultivo de flores, así como otros cultivos de invernadero.

8. Etapa de Integración Europea: En los años 90, el ingreso en la Unión Europea, trae consigo una situación crítica para el sector primario de la economía canaria, especialmente para la pesca, el plátano y el tomate, negociándose fórmulas económico – políticas, para paliar esta etapa, en forma de subvenciones, inversiones, ayudas al sector, etc.

  3/14