El trabajo del hombre en una sociedad sencilla y primitiva, como en la del guanche, ocupa casi todas las horas del día, aunque es un trabajo sosegado, sin prisas y sin agobios. El pastor recorre los campos con su ganado desde que asoma el sol. Deja durante cierto tiempo a las ovejas o cabras en el risco o en la llanura, mientras él descansa contemplando la naturaleza o preparando su propia comida. Y pasan días y pasan lunas y el pastor repite la misma faena, aunque cambie de caminos. Sin embargo, siempre existen acontecimientos extraordinarios que rompen la rutina de cada día o bien se marcan fechas para estallar en júbilo, bailando, cantando y compitiendo. Son éstas las fiestas de todos los pueblos sencillos de la tierra.
EL BEÑESMEN Y OTRAS FIESTAS
El pastor guanche, ayudado por su mujer, también siembra y cuida la cebada y otras plantas. Poco a poco llega el verano, llega el Beñesmen o Beñesmer y hay que recoger los frutos maduros. Es la fiesta anual que rompe la monotonía cotidiana. Se come, se baila, se canta y se hacen concursos de habilidad y de fuerza. Toda la comunidad festeja los regalos de la naturaleza y el esfuerzo de todo un año. En nuestros campos todavía se conserva el carácter comunitario de la cosecha. Los vecinos se reúnen para ayudar a otros campesinos en la recogida de las papas o del trigo. Al final se come, se bromea y se canta. El sentido de participación también se manifiesta en la recogida de la fruta o en la matanza del cerdo, que se reparte entre los vecinos.
Junto a esta fiesta anual del Beñesmer, existían otras fiestas extraordinarias como el Soslticio de Verano a causa de motivos políticos. Una de ellas, era la de la coronación del nuevo rey y la otra, cuando se reunían las cortes generales de toda la isla.
Si se estaba en guerra, se acababan las hostilidades cuando comenzaban las fiestas.
DANZAS Y CANTOS
El instrumental fundamental para el baile era palos golpeados, piedrecillas agitadas dentro de un cuenco, voces y manos. De sus danzas, hay un baile que se hizo famoso en todo el mundo y que se conoce con el nombre del «canario». Es un baile que se danza haciendo el son con los pies, con violentos y cortos movimientos, que por sus características fue puesto de moda en las cortes europeas después de la conquista.
En cuanto a los cantos, los cronistas destacaron las endechas herreñas, cantos poéticos y tristes que cantaban al son de una danza, cogidos de las manos, en doble fila, yendo hacia adelante y hacia atrás, dando furiosos saltos. Se conservan el texto y la traducción de alguna de estas endechas, que también se cantaban en las otras islas.
Ampliación: MÚSICA GUANCHE. Reyes García, I. Rev. Mundo Guanche.
(Pulsar en "Ampliación") |
EJERCICIOS Y DEPORTES RURALES
Los ejercicios y habilidades que los hombres realizan en sus faenas cotidianas, en una sociedad primitiva, poco a poco van siendo motivo de comparación y competición, hasta convertirse en deportes rurales. El País Vasco es uno de los pueblos que mejor sigue conservando esos deportes rurales: corte de leña (aizkolari), arrastre y levantamiento de piedra, siega de hierba (segalari), etc. Son trabajos propios en las circunstancias de esa región, que llegaron a constituirse en deportes típicos. Algo así ocurrió entre los aborígenes canarios.
Las circunstancias especiales de las islas precisaban ciertas habilidades que llegaron a ser competitivas y que se fomentó con la fortaleza de la raza guanche, pues el guanche tenía una fuerza y una destreza que asombraron a los conquistadores, y el actual canario sigue manteniendo esa fama en su capacidad para los distintos deportes.
Saltos
El desnivel del terreno y los barrancos alentó este tipo de ejercicios. Con largas lanzas, desarrollaban soberbios saltos entre barrancos y fragosidades. Esta práctica pervivió hasta nuestros días entre los pastores siendo denominada “Salto del Pastor”. En Fuerteventura y Lanzarote se competía manteniendo dos hombres, por los extremos, una vara larga, que elevaban cuanto podían y que muchos isleños la saltaban.
Trepa
El terreno canario, escarpado y rocoso, que muchas veces hay que escalar, incitaba a los guanches a demostrar su riesgo y su habilidad en una destreza para ellos vital, con ejercicios de este tipo. Los de Gran Canaria competían en poder colocar grandes maderos y troncos sobre los riscos y peñascos, aunque parecía cosa imposible de realizar.
La habilidad, el riesgo y también la fuerza son las capacidades más importantes del hombre que se mueve en un terreno difícil. Muchos trabajos requieren una fuerza extraordinaria, en especial en levantar y remover las grandes piedras. Y ésta es otra de las principales competiciones. El Padre Espinosa, uno de los más antiguos historiadores, relata cómo en Arico (Tenerife) existía una voluminosa piedra que nadie era capaz en remover y que, en cambio, muchos guanches la alzaban fácilmente con las manos, pasándola por la cabeza y reteniéndola en las espaldas.
Lanzamiento y esquive de piedras
Ya hemos señalado cómo en La Gomera se adiestraba a los niños desde muy pequeños en esta habilidad que era común en todas las islas. En este sentido, Antonio Nebrija escribe cómo se quedó admirado en Sevilla de un isleño canario que, sin mover el pie izquierdo y a una distancia de ocho pasos, de cuantos querían arrojarle piedras las esquivaba admirablemente torciendo la cabeza, apartando el cuerpo, agachándose, etc. Abreu Galindo también comenta la anécdota de un canario que apostaba con tres hombres a los que les daba doce naranjas a cada uno y que no llegaban a darle, mientras que él, con su docena, daba de todas, todas.
La fuerza y destreza para estos y otros ejercicios es lo que ha hecho que en la mente popular la palabra guanche siga teniendo la idea de un hombre robusto, valiente, de terrible fuerza y de extraordinaria habilidad.
|
GRABADO DEL LANZAMIENTO Y ESQUIVE DE PIEDRAS. Para la pr�ctica de este ejercicio se precisaba de destreza, agilidad y fuerza. |
Levantamiento de piedras
LA LUCHA CANARIA
La actual lucha canaria, aunque se supone de origen guanche, es diferente de la que se dice como propia de los guanches. Así la antigua lucha de los canarios tenía las siguientes características:
—Ungíanse con grasas y jugos de hierbas antes del combate.
—Se abrazaban al tronco de un árbol para fortalecer sus músculos.
—Antes de salir al combate, pedían permiso a los guaires o consejeros, que confirmaba el faicán.
—Cada uno de los luchadores iba acompañado de amigos y familiares.
—Los dos contendientes se subían a un terraplén para ser vistos.
—Cada uno iba armado de un largo garrote, tres guijarros redondos y algunas tabonas.
—Primero comenzaba el disparo y esquive de piedras.
—Después se acercaban y comenzaban los golpes con los garrotes y los ataques con las tabonas. Era el momento más crítico.
—Cuando llegaba el cansancio, se retiraban y se les limpiaba el sudor, se les daba de comer y de beber.
—Volvían de nuevo al ataque y cuando sobresalía la superioridad de uno, el presidente de los guaires decía: «gama, gama» (basta, basta) con lo que finalizaba la contienda.
Hoy día, la lucha canaria está libre del empleo de armas y es un enfrentamiento noble de cuerpo a cuerpo, en que engarzados ambos contendientes tratan, por medio de habilidad y fuerza, de derribar al contrario. Tiene mucha semejanza con la lucha leonesa, el judo y otras luchas orientales. Y llama la atención el ceremonial que envuelve la contienda por estar lleno de respeto y de nobleza.
|
ESCULTURA DEDICADA A LA LUCHA CANARIA. TEGUESTE, TENERIFE. Se muestra el enfrentamiento noble de cuerpo a cuerpo, en que engarzados ambos contendientes tratan de derribar al contrario. J.D. |
EL JUEGO DEL PALO CANARIO
La utilización del palo del guanche fue una constante ya que la madera era una de los escasos recursos con los que contaba para el desarrollo de sus armas. El manejo con destreza de estas armas son mencionadas por los cronistas y siguen apareciendo en referencia posteriores a la conquista entre los canarios.
Hoy se conservan en Canarias multiples esgrimas de palos tradicionales denominadas “Juego del Palo Canario”. SU trasmisión ha sido de manera oral de generación en generación, sobretodo en ámbitos familiares. En el Juego del Palo Canario se distingue hoy tres grandes corrientes:
-Palo grande (Garrote, lata…)
-Palo medio (Vara)
-Palo chico (Macana)
|