GRABADOS E INSCRIPCIONES POR ISLAS
En distintas islas ha quedado el testimonio de diferentes culturas grabado en nuestras rocas. Sólo Tenerife y La Gomera, igual que, en el caso de la cerámica evolucionada de los ídolos, de las pintaderas, de los túmulos, parecen librarse de tales inmigraciones e influencias. En este sentido, han conservado más puro lo que se ha solido llamar como el «sustrato cultural», el más arcaico de las islas. Un caso particular fue el hallazgo de la llamada “piedra zanata” hace décadas y que no alcanzó un concenso en la comunidad científica sobre su autenticidad.
En el resto de las islas, excepto en Fuerteventura que aún no se han descubierto, aparecen distintos grabados e inscripciones que corresponden a diferentes culturas y épocas. Lo que ocurre es que se hace muy difícil precisar con cierta exactitud cuáles fueron antes y cuáles después; cuáles fueron sus orígenes; qué relación hubo entre ellas; etc. Todo parece indicar que en Canarias pudo haber diversas culturas bereberes diferenciadas desde sus tierras de origen en el norte del continente africano. Quizás el rasgo más distintivo de estas culturas es la escritura en el alfabeto líbico-berebe presente en todas las islas.
|
Símbolos grabados en el techo de la Cueva de Tajodeje, Caldera de Taburiente, La Palma. (ER) |
Ampliación: TEMÁTICA DE LOS GRABADOS. Tejera Gaspar, A. y Jiménez González, J.J. (2008).
La temática engloba los elementos formales representados desde varias...
(Pulsar en "Ampliación"). |
La Palma
Se han descubierto, hasta ahora, estaciones con grabados en Belmaco, Tigalate Hondo, Roque de Teneguía, Garafía, Las Tricias, etc. Las formas más sobresalientes son las espirales, meandros, laberintos, rosetas y líneas serpentiformes. En Belmaco aparece una figura difusa de animal.
En su momento, los especialistas habian relacionado estos temas con la cultura atlántica, en la Edad del Bronce, que se desarrolló en Escocia, Irlanda, Normandía, Galicia, Norte de Portugal, etc. Sobre todo, los petroglifos de la «Fuente de la zarza» en Garafía, pues son los más coincidentes.
Por otra parte, consideraban que al ser la isla más noroccidental, la más próxima por navegación desde los finisterres europeos, esta teoría resultaba más verocimil. Máxime, al existir elementos, como las «crosses» o «bastones curvados», de marcado paralelismo con tal cultura.
Estos petroglifos incluso fueron fechados entre 1800 y 1500 a. de C.
Sin embargo, los especialistas se encontraban con la dificultad de relacionar toda la isla con sólo la cultura europea-atlántica, pues existían estaciones, como la del Roque de Teneguía, donde lo atlántico se diluye, mientras que, la presencia africana se hace más acusada. Concretamente, la línea serpentiforme, que es frecuente en el mundo africano frontero a Canarias.
Hoy día, para los expertos no hay ninguna duda que nada de lo indicado como cultura atlántica tiene sentido y que todos esos indicadores pueden perfectamente encontrarse en el continente africano.
En cuanto al significado de los laberintos, espirales y meandros, parecen estar vinculados a ritos pastoriles, de culto a las fuentes y a las aguas. Apoya esta hipótesis el que se encuentren en «cabocos», es decir, en cuencas de un barranco, donde suele existir una fuente que sirve de abrevadero del ganado. Los expuestos en lugares abiertos son relacionados, por A. Beltrán, con cultos solares.
Por último, hay que señalar las inscripciones de tipo líbico-bereber que existen en Tajodeque, en lo alto de La Caldera. Una de ellas ha sido traducida con el significado de «paso».
El Hierro
En esta isla se encuentran dos tipos de inscripciones: ideográfico y alfabetiforme o epigráfico. El ideográfico se halla en «Los Letreros» de El Julan (desgraciadamente, parte de este material ha sido expoliado por desaprensivos). Son ideogramas, porque expresan ideas por medio de signos que no corresponden a sonidos, como ocurre con la escritura fonética o alfabetiforme. Sus formas son en óvalos, círculos atravesados por cruces, elipses, meandros, rectángulos con cuadrícula, combinaciones de rectas y curvas, etc. (en un 90% son paralelos a los que se encuentran en el Gran Atlas del NO africano). Lo que sí se sospecha es que son más antiguos que los epigráficos líbico-bereberes. Estos últimos son especialmente abundantes en la isla y existen en La Caleta, Barranco de Tejeleita y La Candía. La mayoría de los especialistas que han estudiado este tipo coinciden en fecharlas alrededor de la Era Cristiana. Lo que ocurre es que se suponía que estas inscripciones, como otras en el resto de las islas, eran grabaciones de gente con arribadas fortuitas u ocasionales que dejaba su testimonio escrito, como si de una tarjeta de visita se tratara. Pero a partir de 1975, en que se han estudiado las inscripciones de un tablón funerario encontrado, perteneciente a una población estable, con una organización socioeconómica definida, con una necrópolis colectiva, etc., se descarta la hipótesis de inscripciones ocasionales y se considera que corresponden a la lengua hablada por los indígenas, cuyas inscripciones son líbico-bereberes, siendo fechados en el siglo IX de la Era.
En Libia se dan dos tipos: el del grupo oriental y el del occidental. Pues bien, los signos del tablón funerario de El Hierro son de uno y otro tipo. Ello implica desplazamientos culturales desde Libia, pasando por el desierto argelino, y por el litoral marroquí hasta Canarias. Este mismo fenómeno de desplazamiento de Oriente a Occidente también lo observamos en la posible procedencia egipcia de la momificación, del collar de barro cocido y de la lucha bipersonal. Las oleadas culturales han solido ir del Este al Oeste y del Norte al Sur.
El norte africano ha sido zona "término" de distintas influencias culturales, pues supone la zona más al sur y al oeste del área de mayor fuerza cultural como es Europa y Asia. A su vez, del norte africano han pasado a Canarias.
La Gomera
Era la única isla en la que no se habían hallado inscripciones líbico-bereberes hasta que en el 2006 se dio a conocer los grabados de Toscas del Guirre; el mayor texto epigráfico en líbico-bereber encontrado en Canarias.
Tenerife
La isla destaca por su escasez de grabados líbico-bereberes hallados, no obstante, presenta una buena muestra de figuras humanas, motivos geométricos, símbolos astrales o cazoletas.
El primer hallazgo fue en 1980 de la estación de grabados rupestres de Aripe (Guía de Isora) que representan guerreros que portan armas. Algunos grabados de carácter astral suelen aparecer asociados a cazoletas que podría indicar la ubicación de lugares especiales donde realizar rituales.
Gran Canaria
En esta isla pudo haber varias arribadas de población norteafricana. No sólo se pone de manifiesto a través de las pintaderas, ídolos, túmulos y casas, sino también a través de los distintos grabados, pinturas e inscripciones, existentes en distintos lugares de Gran Canaria. El más importante es el Barranco de Balos, llamado también «Barranco de los Letreros», en el municipio de Agüimes. Al final del barranco, en un macizo basáltico, existen distintos grabados e inscripciones que corresponden a distintas épocas. Algunos son posteriores a la Conquista o de esa época, como son algunas figuras realistas de animales.
En Balos aparecen ideogramas como en El Julan y epigráficas al estilo de las de La Caleta, ambas en El Hierro. Aparte, existen distintas figuras humanas esquematizadas, algunas cubiertas como con pieles de animales; otras, con manifestación del sexo; otras, en ademán de lucha, de juego y de estar andando. Hay algunas figuras que presentan una gran semejanza con algunos ídolos, como es la que está con los brazos en la cintura y las piernas cruzadas. En Balos no hay manifestación de pintura, sin embargo, en la «Majada Alta», del término de Tejeda, aparecen figuras antropomorfas semejantes a éstas, pintadas en color ocre.
Otros temas importantes de Balos son las representaciones solares, hojas de plantas, árboles, etc.
Otras estaciones epigráficas líbico-bereberes podemos encontrarlas dispersas por la isla como las de La Cueva de los Canarios (Bandama), Hoya Toledo, Roque Bentayga…
En Gran Canaria aparecen también pinturas geométricas decorativas en varios colores (Cueva Pintada de Gáldar y otras).
Lo difícil de todo este complejo panorama es catalogar y fechar los distintos grabados, inscripciones, pinturas, así como todas las demás manifestaciones culturales que se entremezclan en la isla de Gran Canaria.
|
Cueva Pintada de Gáldar. (MCA) |
Fuerteventura
Podemos encontrar estaciones epigráficas libico-bereberes como las del Bco. del Cavadero (La Oliva) o Montaña de Tierra Mala (Ajuy). También encontramos unos grabados alfabetiformes sólo existentes en Lanzarote y Fuerteventura; la denominada “latina” o “pseudolatina” por su supuesto parecido al alfabeto latino cursivo pompeyano, normalmente cercanas a las líbico-bereberes.
Pero si un tipo de grabados es especialmente importante en la isla es el podomorfo que representa las siluetas de pies humanos. Un caso paradigmático es la Montaña de Tindaya por la enorme concentración de este tipo de grabados en la cima de dicha montaña.
Lanzarote
Los grabados geométricos son los más extendidos en la isla. No obstante, también revisten de gran importancia los podomorfos y los epigráficos tanto de líbico-bereber como de la denominada “pseudolatina”.
Aquí se encuentran, en las proximidades de Zonzamas, dos grabados. Uno de ellos constituido por círculos concéntricos y otro por una serie de trazados laberínticos. Con respecto a ellos se ha dicho que no tienen relación alguna con los de otras islas.
Como vemos, el problema de orígenes y fechas continúa siendo especialmente resbaladizo.
INTRODUCCIÓN A LA ESCRITURA LÍBICO-BERÉBER
Las lenguas guanches, están incluidas dentro de la líbico-bereber, algunos también las denominan tamazight insular o bereber canario. Forman un conjunto de idiomas extintos hablados por los guanches, aunque actualmente se siguen conservando algunas expresiones y, sobre todo, topónimos, como ocurre con los nombres de muchos municipios.
Según la arqueóloga y filóloga alemana, Renata Springer, el sistema de escritura que se manifiesta en diferentes inscripciones de las islas, llegó del norte de África con las poblaciones que se instalaron en las Islas y que llegaron con este bagaje cultural de su propia escritura y lenguaje. Una cultura que se extiende desde Canarias, en el límite oeste, hasta Egipto, cogiendo toda la mitad norte de África. Es la escritura que ocupa más superficie en la antigüedad y cuyo planteamiento queda sintetizado en el complemento que hemos elaborado basándonos del texto Belmonte, Perera y González (2010)., cuyos principales conclusiones son:
La escritura alfabética, denominada Líbico-beréber, es el sistema autóctono de escritura de las gentes del noroeste de África desde la antigüedad tardía hasta hoy.
- Tradicionalmente se han distinguido diversas modalidades que aglutinan diversos grupos:
- La escritura Líbica, usada en las antiguas Numidia y Mauretania.
- Las escrituras Saharianas “antiguas”, a lo largo y ancho del gran desierto.
- Los caracteres “Tifinag” del Sahara central de los dos últimos siglos; aún en uso entre los Tuareg.
- Las inscripciones rupestres de la Cabilia argelina, difíciles de incluir en ninguno de los grupos anteriores.
- Las inscripciones líbicas de las Islas Canarias.
En Canarias, se puede considerar un grupo occidental (El Hierro, La Gomera y Gran Canaria), sin que cuenten Tenerife y La Palma, por tener sólo una estación de escritura; y un grupo oriental o Majo (Lanzarote y Fuerteventura, con el alfabeto líbico-bereber y Líbico-canario).
Registradas las características gráficas de cada estación, se toma, como metodología, la comparación los porcentajes de coincidencia por pares, obteniéndose un índice de similitud, proximidad o parentesco que se representa gráficamente.
En Canarias existe una estrecha relación entra las escrituras de las diferentes islas.
Los grupos canarios obtienen su mayor parentesco con los grupos norteafricanos más lejanos de las islas, en las estaciones de Bab el Macnusa y Ghirza.
Sorprende el parentesco entre el grupo Canario Occidental y las escrituras del grupo Masilio (y también con el Líbico Horizontal) que relaciona a las Canarias con las regiones más distantes del noroeste de África (Túnez en este caso).
Los resultados preliminares pueden apoyar una patria común para las gentes que portan la escritura líbica al archipiélago en algún lugar de Túnez o de la antigua Tripolitania.
|
GRADO DE AFINIDAD ENTRE LOS DISTINTOS ALFABETOS DE LA FAMILIA LÍBICO-BERÉBER. Similitud aceptable (de 4 a 9) entre islas. Su relación es débil con la zona noroccidental africana y más cercana con la zona más oriental. El círculo rojo pequeño representa las relaciones de Canarias como un todo, cuya proximidad más intensa se da con Macnusa y Ghirza. Mientras que Canarias Occidental está más próxima a Masilio y Líbico Horizontal. Obsérvese la distancia (1) entre la zona líbica norte (más antigua) y Tifnag, tuareg, sur (más reciente). |
Complemento:
PARENTESCO DE LOS ALFABETOS LÍBICO-BEREBERES
¿Qué se puede averiguar a través de las escrituras líbico-bereber en las distintas Islas Canarias? ¿Se puede averiguar la zona de procedencia de los antiguos canarios? ¿Cómo era la relación lingüística de las distintos lugares de Norte de África?
(Pulsar en "complementos"). |
|