Buscar
Búsqueda avanzada
  4. LA LITERATURA CANARIA DE LA ILUSTRACIÓN    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


La poesía

Las dos grandes corrientes del siglo XVIII fueron la Ilustración y el Neoclasicismo. La primera fecunda los principios filosóficos del racionalismo y el empirismo, en las que se desarrollará el pensamiento intelectual del XVIII. El Neoclasicismoviene a fijar la atención en la estética del quinientos.

Aquellos poetas que aún promulgaban una poesía interior albergaron la poesía bucólica, pero el forzado intento dio, como era de esperar, resultados desiguales.

La poesía de este período en nuestra literatura alcanza sus mayores méritos en tres de los grandes literatos que protagonizaron la Ilustración canaria: Cristóbal del Hoyo, Viera y Clavijo y Tomás de Iriarte.

Viera y Clavijo es uno de los escritores más prolíficos de nuestras letras. Uno de sus poemas de carácter patriótico es el que lleva por título ‘A la victoria sobre Nelson’  

CRISTÓBAL DEL HOYO (Tazacorte, La Palma, 1677 – La Laguna, Tenerife, 1762) Ilustrado, irreverente y absolutamente libre. Cristóbal del Hoyo es un hombre adelantado a su tiempo y autor de una obra impregnada de crítica a través del vehículo de la sátira. Detectó los problemas sociales, económicos y culturales al mismo tiempo que proponía soluciones al respecto. Su producción poética bebe de Góngora y Quevedo, manifestando en ella su potente personalidad. Un conjunto aproximado de setenta poemas, entre los que destaca su Soneto al pico del Teide y Salmo Miserere y su principal obra en verso Soledad escrita en la isla de la Madera completan su obra poética.

Audio: Soneto al Teide – Cristóbal del Hoyo

VIERA Y CLAVIJO (Realejo Alto, Tenerife, 1731 – Las Palmas de Gran Canaria, 1813) Viera y Clavijo es uno de los escritores más prolíficos de nuestras letras. Centrándonos en su poesía abarcaremos diversos temas que desde su juventud plasmó en verso. En sus inicios destacan las Glosas que escribió cuando residía en La Laguna.

La poesía épica de Viera culmina en Los Vascongados, pero destacan igualmente El segundo Agatocles Cortés en Nueva España o La rendición de Granada. Teniendo en cuenta su interés por la historia natural, inspiró su labor investigadora el canto a la naturaleza en piezas como Los aires fijos, Las bodas de las plantas, Las cuatro partes del día y muy especialmente Los meses, donde canta a Doramas y el Teide.

De motivo más profundo y filosófico son las obras La felicidad, Las costumbres y La educación. A trece ilustres canarios elogió con Constelación canaria y siguiendo esta línea de poemas dedicados a personalidades, destaca el Epitafio al Vizconde de Buen Paso.

Finalmente, los poemas de carácter patriótico y religiosos. De los primeros, títulos como Al Escorial, A la victoria sobre Nelson y A la caída de Godoy. De los segundos, sus traducciones y adaptaciones del Dies irae y el Magnificat.

Su poesía ha despertado diversas opiniones, pero es indudable que su fecunda producción no se aleja de la escuela a la que pertenecía y aunque no es el verso quien protagoniza la genialidad de su obra, sí, en cambio, manifiesta la alta calidad de su literatura.

Audio: Soneto a la Marquesa de Santa Cruz – Viera y Clavijo

TOMÁS DE IRIARTE (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1750 – Madrid, 1791) Lo mejor de su obra son las Fábulas Literarias, de tendencia didáctica, es decir, tenían una enseñanza o lección para la vida. Aunque en el caso de Iriarte, la moraleja no supuso el centro de atención de cada fábula, sino que atendió magníficamente el contenido de la misma, y en ello radica parte de su mérito.

Las famosas fábulas de Tomás de Iriarte, tenían una componente didáctica, una enseñanza o lección para la vida.

Con ellas se proponía exponer algunas reglas críticas y atacar, de paso, algunos de los defectos de sus adversarios en el campo de las letras. Muchas de sus fábulas no están hechas tanto para enseñar, sino para justificar sus limitaciones. El grandísimo éxito de sus Fábulas, aparecidas en 1782, originaron que, aún hoy, el resto de su producción (y no sólo la poética) quede relegada a una secundaria posición, pero es de obligada mención referirnos al resto de su poesía, compuesta por sonetos, epigramas, décima, romances, endechas e incluso letras para música.

  4/6